- 04 de diciembre de 2023

La agenda provincial en el marco de los 16 Días de Activismo continuó este lunes en San Pedro de Jujuy, donde se brindaron talleres de gastronomía y peluquería.
El Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género se
encuentra desplegando una agenda de actividades en el marco de los 16 Días de
Activismo contra la Violencia de Género, que inician cada año el 25 de
noviembre, Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres,
y finalizan el día 10 de diciembre, fecha en que se conmemoran los Derechos
Humanos en todo el mundo.
La agenda, con el lema "Tejiendo redes, de mujeres para
mujeres" busca generar redes de contención y acompañamiento, a través de
talleres y espacios de intercambio de saberes entre mujeres. En ese marco, los
equipos interdisciplinarios de los Centros de Atención Integral impulsaron
diversos talleres con el objetivo de reunir a mujeres de diferentes
localidades, quienes asumen el rol de talleristas y comparten sus conocimientos
para promover la autonomía y el empoderamiento.
En la localidad de San Pedro, se reunieron mujeres para
compartir un taller de gastronomía, centrado en la elaboración de postres
dulces, y otro de peluquería. El encuentro se dio en el Centro de Atención
Integral a Mujeres en Situación de Violencia de Género, uno de los 19 que
existen en toda la Provincia, y que se encuentra ubicado en Claveri N° 347 B°
Bernachi.
Conocé todos los Centros de Atención de la Provincia, y
ubicá el más cercano AQUí.
En el encuentro estuvo presente la presidenta del Consejo
Provincial de la Mujer, Lourdes Navarro, quien estuvo acompañada de la
Directora de Abordaje Integral contra las Violencias de Género, Miriam Valdez;
la coordinadora de los Centros de Atención Integral, Gabriela Salinas; y el
coordinador de Alto Riesgo y Trata de Personas, Leonardo Fernandez.
Acciones durante el mes de noviembre
Aunque los 16 Días de Activismo dan inicio el 25 de
noviembre, desde el Gobierno de Jujuy impulsaron a inicios de noviembre otras
actividades para sensibilizar sobre la violencia de género.
Uno de los eventos, denominado “Lo virtual es real:
encuentros de reflexión para comprender la violencia digital y su impacto en la
vida de las mujeres y juventudes”, fue organizado junto al Fondo de Población
de Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina y la Fundación Bellamente, y se enmarcó
en un trabajo realizado en torno a la recientemente sancionada Ley Olimpia, que
incluye a la violencia digital como una modalidad estipulada por la Ley 26.485.
Siendo de esta manera una de las primeras provincias en abordar la temática
tras la nueva normativa.
Así también, otro de los eventos fue el 1er Congreso de
Juventudes y Adolescencias por la Igualdad, que reunió a estudiantes del último
año del secundario para el debate y presentación de proyectos sobre perspectiva
de género, diversidad sexual, violencia de género y prevención de la misma en
redes sociales.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario