- 20 de febrero de 2024

El Ejecutivo definió un incremento de 15% en el haber mínimo, que lo llevó a $180.000 para este mes. Eso es poco más de US$200 al valor oficial y no es suficiente para costear una canasta básica familiar ni pagar un alquiler.
Luego del fracaso de la reunión del Consejo del Salario, el
Gobierno anunció que fijará una suba del 15% sobre el salario mínimo vital y
móvil en febrero. Así, el valor pasará de $156.000 a $180.000 este mes. Hacia
marzo subirá otro 12% y llegará a los $202.800.
Como resultado de la decisión, la remuneración base en la
Argentina será equivalente a US$215 este mes. Ese valor queda como el más bajo
entre un grupo de nueve países sudamericanos relevados por TN.
De acuerdo con este sondeo a partir de datos oficiales, el
ranking de los sueldos mínimos queda de la siguiente manera:
Argentina: US$215;
Perú: US$269,87;
Brasil: US$286,14;
Colombia: US$332,26;
Bolivia: US$341,80;
Paraguay: US$367,11;
Ecuador: US$460;
Chile: US$478,40;
Uruguay: US$569,73.
Laura Caullo, economista del IERAL, aclaró que el salario
mínimo vital y móvil en la Argentina es más bien una referencia para la
política asistencial que para las relaciones laborales. “Se usa como referencia
para el pago de planes, como el Potenciar Trabajo, pero para ver el nivel de
salarios, lo mejor es usar el índice RIPTE, que publica la secretaría de
Trabajo”, explicó.
Ese último indicador, que estuvo alrededor de $484.000 en
diciembre pasado, es el promedio de las remuneraciones de los trabajadores
estables (formales) y equivaldría a algo más de US$578. Sin embargo, Caullo
también reconoció que el salario mínimo vital y móvil tiene una trayectoria
similar a la de los sueldos del sector informal, que todavía es muy amplio en
la Argentina.
“La idea es atrasar el salario mínimo en meses de alta
inflación, por eso no se actualizó en enero. Al observar la evolución de poder
adquisitivo a valores de este mes, el salario mínimo perdió un 32% contra
febrero del 2023. Se licuó un tercio. La falta de ajuste también ayuda a
reducir el gasto asistencial, que calculamos tiene que bajar medio punto del
PBI para lograr la reducción del déficit”, afirmó Caullo. Y añadió: “Por otra
parte, el salario mínimo también se usa como múltiplo para determinar el piso a
partir del que se paga el impuesto a las Ganancias, así que cuando no se
actualiza, más gente queda alcanzada por ese tributo”.
Más allá de la referencia del salario mínimo vital y móvil,
todas las remuneraciones en la Argentina acumulan varios años de deterioro
debido a la alta inflación. Los privados calculan que el sueldo promedio tuvo
una caída de 20% con respecto a la inflación en 2023.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario