- 19 de marzo de 2020

Los Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública (APUAP) solicita se tomen medidas económicas concretas para CUIDAR A QUIENES NOS CUIDAN.
Los trabajadores vienen sosteniendo sobre sus espaldas meses
sin recomposición salarial. Las paritarias se suspendieron como ocurrió en los
últimos años, situación que genera mayor malestar, a la vez que zozobra, en
momentos de emergencia sanitaria como el que atraviesa nuestro país.
La recomposición salarial necesaria para todos los
trabajadores de la administración pública en el actual contexto, constituye, en
estos momentos, una urgencia impostergable en el caso de los y las trabajadoras
de la salud que son quienes se encuentran en los lugares de más alto riesgo de
contagio, alto estrés y angustia; soportando, además e históricamente, bajos
salarios. Recordamos que el sueldo promedio de un profesional de la salud de la
provincia de Jujuy, categoría de ingreso para la ley 4413, es de $31.000 y para
la ley 4135, es de $36.000. Por otro lado, un dato a considerar es que los
trabajadores de la salud "se contagian por curar", ya son 2.629
médicos y enfermeras contagiados en Italia (Diario Clarín).
En ese sentido entendemos que es imprescindible que el
ejecutivo provincial tome la decisión de otorgar una ayuda económica
extraordinaria para los trabajadores de la salud y que la misma se haga
efectiva con igual disposición política y celeridad con la que se otorgó el subsidio
de 100 mil pesos a los diputados nacionales.
En las últimas 72 horas se han incrementado notoriamente la
cantidad de reclamos y demandas que los trabajadores de la salud hacen llegar a
APUAP en relación con la falta de insumos y el cumplimiento de las normas de
bioseguridad establecidas en los protocolos internacionales para el cuidado de
quienes están enfrentando la pandemia. Por esta razón, hemos ingresado en el
día de ayer un pedido de urgente audiencia al Ministro de Salud para que en el
cumplimiento de sus responsabilidades se garantice:
1. Partida presupuestaria de emergencia para Salud.
2. Recursos Humanos.
3. Insumos necesarios para responder a las demandas de
salud.
4. Normas de Bioseguridad.
Las crisis traen consigo la posibilidad de analizar las
situaciones, es necesario la reflexión y autocrítica de los Estados y gobiernos ya que,
lamentablemente, el avance del COVID-19, y las proyecciones en las
posibilidades sanitarias de hacerle frente, en el caso de un crecimiento
exponencial del virus, dejan en evidencia la falta de inversión Estatal en
Salud Pública que ocurre en nuestro país desde hace más de 30 años y que, en
nuestra provincia, se agudizó con el Plan Estratégico de Salud (CUS).
Los profesionales en general, y en particular los del sector
salud, tenemos espíritu colaborativo e intención de coordinar acciones, lo
demostramos en cada hospital y puesto sanitario donde ponemos a diario todos
nuestros conocimientos y compromiso humano en pos de la salud de la población
en un sistema de salud en franco deterioro.
Desde el rol que nos compete en la defensa de los derechos
laborales de los trabajadores profesionales continuaremos acompañando los
reclamos, mientras aguardamos e instamos a que nos otorguen con celeridad la
audiencia solicitada de modo que, mediante acciones coordinadas, se den
respuestas a las demandas planteadas para CUIDAR A QUIENES NOS CUIDAN.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario