- 20 de julio de 2019

El compromiso de cooperación permitirá suscribir convenios subnacionales, instrumento por el cual Jujuy solicitará reciprocidad y compensación por la atención de los ciudadanos bolivianos en los hospitales públicos de la provincia.
La rúbrica se concretó, en primer término, en la ciudad de
La Quiaca y estuvo a cargo del secretario de Gobierno de Salud de la República
Argentina, Adolfo Rúbinstein y la ministra de Salud de la República
Plurinacional de Bolivia, Gabriela Montaño Viana. Posteriormente, los funcionarios
refrendaron el acuerdo en la ciudad de Villazón.
El convenio posibilitará coordinar y generar acciones
integradas de salud en áreas fronterizas, profundizar la vigilancia epidemiológica y mejorar la
asistencia médica en establecimientos públicos de salud. A estos fines, se
creará una Comisión Mixta integrada por representantes de los Ministerios
responsables del área de salud pública de Argentina y Bolivia.
El acto contó con la presencia de los embajadores de
Argentina en Bolivia, Normando álvarez García y de Bolivia en Argentina, Santos
Tito; el ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid; el viceministro de
Relaciones Exteriores, Raúl Castro; el gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas;
autoridades de las ciudades de La Quiaca y Villazon, funcionarios de las
carteras sanitarias y diplomáticos de los países firmantes.
“Este es el resultado de un trabajo arduo y sensible que
comenzó hace tiempo y que tuvo tangibilidad hace unos meses en la reunión de
Santa Cruz de la Sierra, y donde trabajaron los equipos de las cancillerías y
los ministerios de salud de Argentina y Bolivia”, expresó Rubinstein.
Agregó que “este es el comienzo de un camino de cooperación
y colaboración concreto”, que tiene lugar “donde la población de aquí y del
otro lado de la frontera están hermanadas por una historia ancestral, con
las mismas raíces culturales, por lo que
se merecen tener la misma atención”.
Ponderó el “avance” de Bolivia en materia sanitaria a partir
de la creación del Sistema único de Salud que «comienza a dar una respuesta
equitativa» a los ciudadanos de Bolivia y “se va acercando al sistema de salud
argentino”, lo que “facilita la reciprocidad en las prestaciones”.
Acciones para argentinos y bolivianos
A su turno, la ministra Gabriela Montaño Viana, expresó
satisfacción por «el trabajo concluido entre Argentina y Bolivia», y señaló que
las acciones planteadas “están dirigidas a los pobladores argentinos y bolivianos,
históricamente hermanados”.
“Hay muchos bolivianos que cruzaron las fronteras y han sido
atendidos con mucho respeto y calidez. También hay argentinos, que en el último
tiempo, realizaron operaciones de la vista en territorio boliviano”, agregó la
funcionaria.
En ese sentido, agradeció “a los médicos y profesionales en
Argentina que acompañan a los ciudadanos bolivianos”, y concluyó: “así lo
haremos nosotros también”.
“Un hecho histórico”
Por su parte, el ministro Gustavo Bouhid subrayó la
importancia del acuerdo al que calificó como: “un hecho histórico”. Celebró que
“ambos estados amigos puedan tener un punto de encuentro”.
Además, destacó la figura del gobernador Gerardo Morales a
quien señaló como “uno de los principales impulsores de este acuerdo” como
también el rol de los presidentes Mauricio Macri y Evo Morales, vitales para
que los acuerdos continúen.
“Los argentinos y especialmente los jujeños vivíamos en una
situación de inequidad, donde teníamos en los hospitales una atención libre y
gratuita y no recibíamos la misma atención en los hospitales del querido país
de Bolivia”, expresó.
Destacó, que gracias al acuerdo, “varios ciudadanos
argentinos fueron atendidos en Bolivia gratuitamente ante contingencias y en
operaciones de primer nivel, lo que es un gran avance histórico”. En ese
sentido, ponderó el trabajo de las cancillerías la concreción del acuerdo.
Por último, remarcó la trascendencia del convenio que
“permitirá a Jujuy lograr acuerdos subnacionales», al tiempo que «producirá
grandes avances entre los países”.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario