- 18 de marzo de 2023

Autoridades del Misterio de Educación de la Provincia, junto al equipo ejecutor del PROMACE y autoridades ejecutivas del CAF, compartieron jornadas de trabajo con la consultoría Telecom Advisory Services.
Fue para evaluar el estado de avance y definir acuerdos
estratégicos para la implementación de Aulas Digitales Móviles (ADM) en el
sistema educativo.
Durante el encuentro, la ministra de Educación, María Teresa
Bovi, transmitió el saludo del gobernador, Gerardo Morales, y agradeció la
presencia de la consultoría en la provincia de Jujuy. En sus palabras, destacó
la importancia del conocimiento y la propuesta que traen para las Aulas
Digitales Móviles, y cómo esto es muy valioso para todo el equipo de educación.
Por otra parte, remarcó el valor de que las instituciones
educativas reciban dispositivos tecnológicos con contenido didáctico y
pedagógico para que docentes y estudiantes puedan utilizarlos efectivamente en
el aula. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de construir estrategias
para los distintos niveles educativos y en la necesidad de una articulación
entre ellos.
Cecilia Llambi, ejecutiva del CAF- Banco de Desarrollo de
América Latina, explicó que dentro del PROMACE se encuentra una línea de
trabajo de Aulas Digitales Móviles. En este contexto, el CAF proporciona una
consultoría para ayudar en la implementación de esta iniciativa, diseñando un
programa formativo para los docentes y proponiendo contenidos para optimizar el
uso de los dispositivos y recursos tecnológicos que llegarán a las escuelas de
Jujuy. Todo esto “con el objetivo, de que puedan ser usados para generar nuevas
habilidades, conocimientos y aprendizajes de los estudiantes”, sostuvo Cecilia
Llambi.
En cuanto a la consultoría destacó que “está formada por un
equipo muy sólido y reconocido”. Los integrantes son: Raúl Katz, director de
TAS, experto en telecomunicaciones; María Teresa Lugo, consultora TAS, experta
en educación y tecnologías; y Marisa álvarez, consultora TAS, experta en
planeamiento educacional y tecnologías.
En referencia a las jornadas de trabajo explicó que “fueron
dos días intensos de trabajo, y de intercambio de diálogo para ir avanzando en
una propuesta para la provincia”, porque no solo es “comprar los dispositivos y
ponerlos en las aulas, tenemos que tener una política integral, una visión de
para qué van a hacer usados, que los docentes se apropien de ellos y generar
contenidos pertinentes”.
En su turno, la subsecretaria de Coordinación Educativa,
Natalia García Goyena, expresó que la implementación del ADM es un gran desafío
e hito para la provincia para transformar la educación y permitir que los
niños, niñas y jóvenes transiten su trayecto educativo con equidad. Asimismo,
remarcó que “para nosotros es un honor que nos acompañen a pensar juntos con el
equipo de Jujuy que viene trabajando en esta propuesta”.
Al respecto, María Teresa Lugo, destacó que “hemos tenido un
encuentro de cocreación híper productivo que implicó también la construcción de
acuerdos y consensos acerca del sentido de la inclusión de las tecnologías,
concretamente con la adquisición de las Aulas Digitales Móviles”.
Asimismo, explicó que “hay cuestiones que van de la mano con
la adquisición de la tecnología, que tienen que ver con la formación de los
docentes y directivos, porque sin las capacidades y habilidades digitales no se
puede hacer un uso potente de la tecnología, por lo que implica pensar también
en un formato para los dispositivos de formación”.
En estas líneas resaltó que la formación debe estar
relacionada con los desafíos tecnológicos y que la inclusión de tecnologías en
las aulas no solo se trata de aprender con la tecnología, sino también de
aprender sobre la tecnología y a través de ella. También subrayó que es
importante innovar en el formato escolar para poder aprender de una forma
diferente.
Finalmente, señaló que las propuestas para que sean viables
deben ser situadas, es decir, adaptarse a las necesidades y expectativas de
cada contexto, por lo que indicó que “el trabajo en conjunto que estamos
haciendo, y la construcción de sentidos comunes permiten pensar en una
propuesta viable y con sentido”.
En las jornadas estuvieron presentes, la secretaria del
Crédito Educativo, Marcela Montiel; la secretaria de Gestión Educativa, Alicia
Zamora; el secretario de Innovación y Calidad Educativa, Rodolfo Jaramillo; la
directora de Planeamiento Educativo, Marcela Gámez; la directora de
Información, Monitoreo y Evaluación Educativa, Gisela Gutiérrez; el coordinador
del área Educación Digital, Héctor Ramos; la coordinadora PROMACE, Andrea
Castro y equipo técnico.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario