- 17 de abril de 2024

A una semana de la marcha convocada para la defensa de la universidad pública, estudiantes y diputados se reunieron en comisión
La universidad pública se ha metido, como pocas veces, en la
agenda pública. Esta vez no se vincula con el lugar que ocupan en los rankings
mundiales, sino con el proceso de desfinanciamiento de las instituciones
educativas que devino en el anuncio de una movilización en todo el país el
próximo 23 de abril.
En ese marco, estudiantes universitarios concurrieron a la
Comisión de Educación en Diputados. El encuentro no se pudo ver en vivo, como
ocurre habitualmente con el resto de sesiones, porque la Presidencia de la
Cámara -a cargo de Martín Menem- decidió suspender la transmisión oficial.
El punto de partida del conflicto fue la decisión del
Gobierno de replicar el Presupuesto 2023 lo que, con una inflación del 211,4%
en el año, implica necesariamente un deterioro en las posibilidades de las
universidades públicas. Entre distintas consecuencias, se frenaron la
conformación de cinco instituciones creadas por ley; la falta de paritarias a
profesores; la Universidad de Buenos Aires informó que funcionará hasta el 31
de mayo; la suspensión total de obras de infraestructura científica y
universitaria en ejecución y la no renovación de los sistemas nacionales de
becas.
A partir de allí, estudiantes de al menos 26 universidades
públicas se reunieron -de manera presencial o virtual- con diputados
nacionales, quienes firmaron un compromiso en donde instan "al gobierno
nacional que adopte las medidas necesarias para asegurar el funcionamiento
pleno de las universidades del país".
Además cinco de los siete bloques mayoritarios del Congreso
firmaron su adhesión a la Marcha Federal Universitaria del 23 de abril. ¿Las excepciones?
La bancada de La Libertad Avanza y el PRO. El documento está abierto a nuevas
adhesiones.
Diputados expresaron su apoyo a la universidad pública
Ante la ausencia de Alejandro Finocchiaro (PRO), presidente
de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la sesión fue dirigida
por Blanca Osuna (Unión por la Patria), quien destacó para este medio que los
participantes del encuentro "se expresaron unánimemente sobre la necesidad
de que el Gobierno deje de desfinanciar a las universidades nacionales y
reponga lo necesario para que no se afecten funcionamiento, obras,
investigación, extensión, salarios y también se incluyó el FONID".
Por su parte, el diputado Tomás Ledesma (Unión por la
Patria) señaló para ámbito: "Queremos poner sobre la mesa que hay otro
camino para que la Argentina salga adelante y una alternativa al supuesto
sufrimiento necesario que nos quiere imponer el Gobierno nacional".
"Cuidar la educación pública es seguir garantizando que en las
universidades sigan habiendo hijo de obreros y trabajadores y primeras
generaciones universitarias", agregó.
En ese sentido, el diputado Esteban Paulón (Hacemos
Coalición Federal) sostuvo para este medio que durante el encuentro
"pudimos constatar las preocupaciones que tienen los estudiantes
universitarios que en relación con el desfinanciamiento que se está produciendo
en las universidades".
Además de enumerar a las becas Progresar, el aumento del
transporte "que hace más inaccesible la universidad" y el deterioro
del salario docente, Paulón aseguró que el contexto "está pegando y está
dificultando el acceso al estudio en todo el país. Las universidades están al
borde de tener que cerrar por falta de recursos y se cierran sedes, sobre todo
las de la Patagonia y otras provincias en donde las universidades tienen
distintas sedes por su extensión territorial".
Fuente: ámbito
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario