- 23 de octubre de 2023

El dólar futuro sufrió una fuerte corrección este lunes tras conocerse que Sergio Massa y Javier Milei se volverán a enfrentar en el balotaje el 19 de noviembre.
El dólar futuro se desplomó en el Matba-Rofex este lunes 23
de octubre y se diluyeron fuerte las expectativas de una fuerte devaluación en
los próximos meses, tras el sorpresivo resultado de las elecciones generales
que lleva a Sergio Massa (Unión por la Patria) y a Javier Milei (La Libertad
Avanza) a enfrentarse en el balotaje el 19 de noviembre.
Los precios de la divisa en este mercado se habían
espiralizado muy fuerte en las últimas semanas, ante elevadas expectativas
sobre la implementación de una dolarización en la economía, una de las
propuestas económicas medulares del candidato libertario, que ahora no la
tendrá del todo fácil en la segunda vuelta frente a Massa, luego de que el
actual Ministro de Economía se impusiera por unos siete puntos en las generales
de este domingo 22 de octubre.
Con incursiones del Banco Central en la operatoria -según el
mercado-, el dólar para fines de octubre cedió 6,6% hasta los $349,80, un nivel
incluso por debajo del precio del mercado spot (lo que muestra una tasa
negativa del 2,6% TNA para este plazo). Para finales de noviembre, en tanto, se
hundió 9,4% hasta los $387 (tasa del 104,3% TNA), un precio que muestra un
eventual avance del 10%, respecto de octubre.
Pero fue a partir de diciembre que se comenzaron a observar
las mayores bajas. El dólar para fin de año se derrumbó 27,4%, hasta los $592,
lo que refleja un incremento apenas superior al 50% en el tipo de cambio
oficial en diciembre, sensiblemente inferior a la observada en las últimas
semanas.
Ya para enero de 2024, la cotización se desplomó 29,3% hasta
los $700. Para febrero, ea su vez, el dólar cedió 29,1% hasta los $825,
mientras que para marzo descendió 25,6% a $960.
Recién para abril, la moneda opera por encima de los $1.000.
Fue tras registrar para ese mes una merma de un 23,2% hasta los $1.090. Además,
para mayo perdió 22,3% hasta los $1.150, para junio disminuyó 21,6% hasta los
$1.270 y para julio recortó 19,8% hasta los $1.260.
"Todo lo que fue cobertura en un escenario de alta
probabilidad de un triunfo de Milei en primera vuelta, e inicio de
dolarización, quedó descartado con el resultado elección general, por eso se
derrumbaron las cotizaciones de dólar futuro", remarcó el economista
Amilcar Collante a ámbito.
Para el analista, Massa "es sinónimo a dólar oficial
planchado hasta el balotaje y si hay un movimiento post segunda vuelta no será
para unificar".
"El mercado estuvo priceando que Massa tiene más
chances en el balotaje y espera que el ajuste del dólar vuelva a los
porcentajes que en su momento llevaba el crawling peg", indicaron desde
ABC Mercado de Cambios.
Lo cierto es que la cobertura acelerada que tomó el mercado
sobre el dólar comenzó a vislumbrarse "cara" ante un escenario de
balotaje competitivo entre el candidato oficialista y el libertario."Un
Milei que planteaba un escenario de eliminación de la moneda doméstica hacía
que inversores busquen coberturas. Hoy se plantea un escenario más moderado y
allí es donde sufrieron las coberturas pagadas la semana anterior", dijo
el analista Salvador Vitelli.
El desarme de cobertura también se sintió fuerte en el
mercado de renta fija en pesos, donde los bonos dólar linked y duales se
hundieron hasta 9% en promedio. A contramano, el segmento CER (inflación)
estuvo muy demandado y subió un 4,5% en el tramo corto/medio de la curva y un
13% en el tramo largo.
De todas maneras, esto no implica una baja abrupta por ahora
del dólar financiero, ya que las condiciones macro siguen siguiendo débiles,
según los operadores.
Para el analista Gustavo Quintana, más allá del impacto del
resultado electoral, "el BCRA tuvo mucho que ver con los movimientos del
dólar futuro, mayormente en los más cortos. Pero esas correcciones pegan en los
más largos por efecto de los pases de mes a mes".
Según sostuvo Porfolio Personal de Inversiones (PPI), en los
contratos cortos el Gobierno tiene todos los incentivos puestos en mantener el
tipo de cambio congelado. "Creemos que la intervención en futuros
continuará, alcanzando los límites tanto en ROFEX como en MAE - estimamos
alrededor de u$s1.400/u$s1.600 millones remanentes entre los dos
mercados-".
Por su parte, en cuanto a los contratos largos, "a
pesar de los esfuerzos por mantener el tipo de cambio oficial quieto en el
corto plazo, la probabilidad de hacer algo con el FX después del 10 de
diciembre no es cero (incluso bajo el eventual mandato de Massa)".
Desde el Ministerio de Economía se dijo la semana pasada que
el tipo de cambio oficial de $350 seguirá sin cambios hasta mitad de noviembre
y luego se devaluará en el orden del 3% mensual.
Fuente: ámbito
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario