- 01 de septiembre de 2019

Ante la falta de acuerdo, en el seno del Consejo del Salario, entre sindicatos y representantes del sector patronal, el Gobierno nacional dispuso que el salario mínimo vital y móvil aumente un 35% en tres etapas, que llevará el salario a $16.875.
El Ministerio de Producción y Trabajo, a cargo de Dante
Sica, fue quien resolvió establecer la nueva pauta salarial, que las centrales
sindicales consideraron a la "no satisfactoria" por el impacto que
tendrán la devaluación y la inflación en la canasta básica de alimentos de los
próximos meses."No es aceptable, no es un valor que acompañe la caída de
los ingresos", dijo el secretario General de la CGT, Héctor Daer a la
salida del encuentro. Advirtió que no están previstas medidas de fuerza y
remató: "Estamos próximos a una elección y a un cambio de gobierno".
El salario mínimo estaba en $12.500 y hoy el Gobierno fijó
un aumento del 13% para agosto, 12% para septiembre y 10% para octubre, no
acumulativo. Cuando Mauricio Macri asumió su gestión, el salario mínimo vital y
móvil representaba el 58% de la canasta básica. Antes del aumento que se anunció
hoy, era equivalente al 40%.
La CGT y las dos vertientes de la CTA exigían como haber
mínimo el valor de la canasta familiar de pobreza del Indec, de $ 31.148. Es
decir, un incremento de casi el 148%.
Tras el plenario de empresarios y sindicalistas en sede del
gobierno, el titular de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja,
expresó que "los empresarios y microempresarios también estáan con la soga
al cuello". "Cada sector sabe lo que puede dar, hoy hay que preservar
el empleo y buscar las salidas posibles", agregó.
A la mesa del Consejo del Salario se sumaron, por primera
vez, representantes de las organizaciones, que el miércoles encabezó una amplia
movilización en la 9 de Julio. Estuvieron presentes en la mesa Esteban Castro
(CTEP) y Omar Giuliani (CTAA). La pauta del salario mínimo impacta directamente
en los planes sociales, que son el equivalente a la mitad del monto representa
el salario social complementario.
También sobre los salarios mínimos de los docentes (que
deben encontrarse un 20% por encima del salario mínimo fijado hoy) y sobre las
jubilaciones, dado que la ley marca que los haberes jubilatorios no serán
inferiores al 82% del salario mínimo vital y móvil.
Desde el Ministerio de la Producción y el Trabajo, que
encabeza Dante Sica, señalaron que "las partes acordaron realizar un
seguimiento de la situación en los próximos meses, y volverán a reunirse en
caso de considerarlo necesario".
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario