- 29 de enero de 2019

En la provincia quieren exponer sus razones. Al presidente la idea no termina de cerrarle
En la provincia de Buenos Aires aseguran que el Gobierno
nacional habilitó por primera vez el análisis del desdoblamiento, un asunto que
está en debate en los medios pero que aún no se discutió en ninguna mesa
política oficial. Por el contrario, en los almuerzos realizados en la sede de
Cambiemos de la calle Balcarce, o en los encuentros informales realizados en
Cumelén, donde Mauricio Macri estuvo de vacaciones, el asunto no fue abordado.
Por insólito que parezca, ni el jefe de Gabinete, Marcos Peña,
ni siquiera Jaime Durán Barba, se sentaron con la gobernadora María Eugenia
Vidal o con el jefe de Gabinete bonaerense, Federico Salvai, para discutir en
serio las ventajas o desventajas del asunto que desvela a los políticos de la
provincia de Buenos Aires, tanto oficialistas como opositores.
La reunión se realizaría esta misma semana, antes de que el
Jefe de Gabinete de Macri arranque sus vacaciones, que empezarán el 4 de
febrero, aunque todavía no está agendada. Y lo que se espera es que el equipo
de Vidal presente lo que hasta ahora nadie en el Gobierno vio: mapas,
encuestas, análisis comparados de los resultados electorales de 2015 y 2017 y
escenarios posibles. La semana pasada, en diálogo con los periodistas la
gobernadora se mostró confiada de que la decisión se tomaría a fines de
febrero, pero solo hoy le confirmaron que el encuentro sería inminente.
Por cierto, en la provincia de Buenos Aires no desconocen
que el Presidente es reacio a una medida de estas características y con
argumentos sólidos, como que "la elección tiene que ser a suerte y
verdad" y forzar "un cambio de reglas para favorecernos no es la
promesa que vino a hacer Cambiemos".
La preocupación en el gobierno provincial es que una
elección unificada "hace competitivo a cualquier candidato peronista,
aunque sea Axel Kicillof", explicaron. En efecto, el peronismo no tiene un
candidato que supere los 10 puntos para gobernador, pero la candidatura
presidencial de Cristina Fernández de Kirchner traccionará a cualquiera sea el
elegido.
"En el 2015, María Eugenia sacó 39,42%, y tuvo el
beneficio del corte de boleta de peronistas que no querían saber nada con
Aníbal Fernández (que sacó 35,28%). Hubo una diferencia ínfima y ya no habrá
corte de boleta en esta elección", agregaron. Y pronosticaron que
"una elección unificada no solo pone en riesgo la gobernación, también
compromete el futuro de Mauricio, porque aún ganando la Presidencia será muy
difícil gobernar si perdió la Provincia".
La fórmula Macri-Gabriela Michetti obtuvo 32,80% en la
primera vuelta de la provincia de Buenos Aires, contra 37,25% que obtuvo el
binomio Daniel Scioli-Carlos Zannini. También en la segunda vuelta ganó el FPV,
con 51,15% frente a 48,85% que sacó Cambiemos. En el 2017 los guarismos fueron
notablemente mejores para la boleta oficialista (42 % a 36%), pero nadie cree
que las victorias de la elección de medio término puedan repetirse este año.
Claro que en Provincia de Buenos Aires saben que si el
Gobierno nacional no está convencido, no tiene sentido avanzar en la compleja
ingeniería que habrá que desarrollar en la Legislatura bonaerense, que
requerirá el acuerdo con el Frente Renovador. Pocas cosas desagradan más a
Macri y Peña que depender de una negociación con Sergio Massa para resolver un
asunto donde se juega la reelección.
"Si no convencemos y vamos unificados pondremos la
garra para ganar igual, pero la elección será peligrosamente pareja", le
dijo a Infobae un hombre clave en el diseño político de la gobernadora, que
acepta que se trata de una decisión difícil, que va contra la naturaleza de la
mesa más chica del Presidente.
Este funcionario ya tiene el listado de los 36 distritos
bonaerenses que concentran el 80% del electorado de la Provincia. De ese modo
logró descontar en el 2017 la diferencia. Pondrá el esfuerzo ahí, aun en
intendencias donde no tienen todas las de ganar, pero necesitan candidatos
competitivos para sumar votos, como es el caso de La Matanza.
Y pretende que algo similar haga el Gobierno nacional, es
decir, que se dedique a los cinco distritos que concentran el mayor porcentaje
de votos si se pretende asegurar la reelección de Macri. O sea: Mendoza,
Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y CABA. "No es lo que se está haciendo
ahora, y la verdad que me preocupa", aseguró el funcionario bonaerense.
En el peronismo de la provincia hay un alerta ante la
posibilidad de que los comicios se desdoblen. El kirchnerismo no entiende por
qué no se hizo todavía y ya tienen las baterías preparadas para salir a
criticar duramente a Vidal si lo concreta.
Tanto en el Gobierno nacional como en el provincial no le
atribuyen razones especiales a que se hayan realizado tres encuentros entre
Vidal y Macri en la última semana. "No se veían desde antes de las
vacaciones, es lógico que se armen varias actividades en la Provincia en esta
época del año, y mucho más en un año electoral", coincidieron.
Fuente Infobae
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario