- 06 de febrero de 2025

El Ejecutivo autorizará aumentos de sueldo que vayan en línea con el índice de inflación y este año quiere modificar los convenios colectivos de trabajo. Qué pasó con el empleo en el cierre del año pasado.
La discusión salarial de 2025 abarcará mucho más que la
negociación por las paritarias. Más allá de que el Gobierno sostiene que
autorizará aumentos de sueldo en línea con el índice de inflación, también
insiste en su intención de modificar este año los convenios colectivos de
trabajo como un mecanismo para impulsar la productividad de las empresas y
ayudar a la recuperación de la economía.
Desde hace meses, la secretaría de Trabajo, en sintonía con
el objetivo del Ministerio de Economía de mantener a raya el avance de los
precios, fijó una pauta para las paritarias y estableció que no se homologarán
acuerdos que se ubiquen por encima de la inflación.
Ahora se busca que las subas salariales no superen el 1%
mensual y se mantengan en “senda descendente” durante los próximos meses.
“Antes la paritaria funcionaba corrigiendo efecto inflacionario, ahora no es así”,
argumentan en el Ejecutivo.
Asimismo, la expectativa oficial es que un crecimiento
salarial moderado permita, por un lado, aliviar la estructura de costos del
sector privado y alentar a la contratación de personal, lo cual ayudaría a la
reactivación de la actividad económica.
Este punto no es menor tratándose de un año electoral y
después de la recesión de 2024. Por eso, en el Ejecutivo siguen de cerca casos
como el de la empresa automotriz Nissan, que suspendió la producción en su
planta en Córdoba. “Miramos con mucha atención que la producción mejore, pero
tiene que ser con nuevas reglas”, evalúan.
En este contexto es que presionan para que en 2025 se
renegocien los convenios colectivos de trabajo. “Queremos revisar los
convenios. No por la baja de dotación de personal, sino para mejorar la
sostenibilidad económica de las empresas”, aseguran puertas adentro del
Ejecutivo.
En Trabajo piensan que esas modificaciones pueden acordarse
de forma “artesanal”, es decir, que entre los gremios y empresas discutan
condiciones como las reconversiones de categorías en los contratos. Aseguran
que las conversaciones con los gremios ya empezaron y que la discusión podría
resolverse “en el mismo plazo que demanda arreglar una paritaria”. Además,
entre los sectores que consideran prioritarios a la hora de debatir los
convenios se encuentra el petrolero, el textil y la construcción.
Qué pasó con el empleo y los salarios
La Secretaría de Trabajo también releva a través de
distintos índices la evolución del empleo en la Argentina. Para ello, monitorea
el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la Encuesta de Indicadores
Laborales (EIL).
De acuerdo con los datos del Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA), en noviembre de 2024, se incorporaron 2400 trabajadores al
empleo asalariado registrado del sector privado del total país. De esta manera,
entre agosto y noviembre 19.000 trabajadores accedieron a puestos de trabajo
formal. Esto, un crecimiento de 0,3% en comparación con el nivel de empleo de
julio pasado.
“Es evidente que el crecimiento del empleo formal acumulado
durante los últimos cuatro meses es acotado con relación a la contracción
verificada en los meses previos y en comparación con la expansión de la
actividad económica observada durante los últimos meses. Asimismo, con los
resultados de noviembre se verifica que el empleo formal presenta un incremento
intermensual oscilante. En septiembre y octubre la creación neta de empleo se
aceleró con respecto a agosto, pero en diciembre volvió a desacelerarse hasta
alcanzar un valor similar al verificado en agosto”, describió Trabajo.
En tanto, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) -que
mide el empleo asalariado registrado privado en empresas con más de diez
trabajadores-, mostró que el nivel de empleo se contrajo 02% en diciembre de
2024. En la medición por sectores, el empleo creció en la Industria
manufacturera y se mantuvo el nivel en el sector Comercio, restaurantes y
hoteles, mientras que el empleo en Transporte, Servicios financieros y Sociales
registró valores negativos entre 0,0% y -0,5%. Lla Construcción presentó una contracción
del empleo de 1,9%.
Además, según el Sistema de Remuneración Imponible Promedio
de los Trabajadores Estables (RIPTE), el salario promedio bruto de los
trabajadores alcanzó $1.202.927,89, lo que representa un incremento nominal de
2% respecto al mes anterior.
Fuente: TN
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario