- 03 de junio de 2020

“Atravesamos una situación que nunca esperamos, por ello, si una mujer está buscando planificar su maternidad, si tiene esa posibilidad, lo ideal sería esperar para cuando haya mayor tranquilidad respecto al Covid-19.
Igualmente si hay una decisión, que es derecho de esa mujer,
desde el sistema de salud estamos para acompañar en el cuidado del embarazo”,
aseguró Claudia Castro, coordinadora del área de Salud de la Mujer de la Dirección
General de Maternidad e Infancia.
En el mismo sentido, la especialista explicó que “ante la
primera falta o atraso de la menstruación, se debe solicitar lo más pronto
posible un turno programado para Ginecología u Obstetricia en el Centro de
Atención Primaria de la Salud (CAPS). Una vez allí, se realizará el primer
control prenatal, el pedido para una primera ecografía y la entrega de
suplementos de hierro y ácido fólico, así como el primer estudio de laboratorio
para detectar enfermedades que se pueden trasmitir al bebé como sífilis, HIV, chagas
o toxoplasmosis y de ser necesario poder realizar el seguimiento puntual”.
“También se determinarán estudios complementarios en caso de
existir patologías de base o enfermedades previas. En caso de evaluarse la
posibilidad de embarazo de alto riesgo, se derivará al consultorio específico
y, si es necesario, al Hospital Materno Infantil. A partir de ese control
inicial, la paciente embarazada ingresa en un sistema de programación con los
turnos subsiguientes con los que deberá cumplir. Uno de los más importantes,
entre las semanas 24 y 28, será de laboratorio para detectar diabetes
gestacional aunque no cuente con antecedentes”, precisó.
“En estos tiempos, en los que debemos limitar la circulación
y garantizar el cuidado, estamos restringiendo a lo mínimo indispensable los
controles prenatales que debe cumplir una embarazada, realizando un total de 5
con todo el circuito de atención que incluye la consulta odontológica y
nutricional. Tengamos en cuenta que en épocas de no pandemia, se concretan hasta
10 controles, que en el último mes tienen frecuencia semanal”.
Igualmente, Castro remarcó que “nuestro pedido principal es
que asistan a estos controles programados” y destacó que “siempre se puede
coordinar para que, por ejemplo, se realicen estudios como ecografía y
laboratorio en una misma salida. Luego, contamos con instancias que permiten
todo tipo de consultas que puedan surgir, con el soporte de lo virtual o en
contacto telefónico”.
En el mismo sentido, apuntó que la vacunación es
imprescindible durante el embarazo y debe hacerse de manera obligatoria. “En el
primer contacto con el equipo de salud, con la confirmación de embarazo, se
debe disponer la antigripal y la correspondiente a Hepatitis B, excepto que la
paciente tenga el carnet en el que conste la aplicación anterior ya que se dá
una vez en la vida; en tanto, se controla la vigencia de la doble adulto.
Después de las 20 semanas, que podrá coincidir con el control, se coloca la
vacuna triple celular bacteriana para prevenir tos convulsa del bebé”, detalló.
Por último, Castro recordó a la población que “las mujeres
embarazadas, atraviesan por un enorme cambio en el organismo, por eso también
cambia su inmunidad. Son por eso un grupo que debemos cuidar y la mejor manera
de hacerlo es cumpliendo con las mismas recomendaciones para toda la población:
lavado de manos frecuente, uso de alcohol en gel, el distanciamiento así como
el uso de barbijo social”.
Para la solicitud de turnos, se encuentran a disposición: la
línea 0800 – 777 – 7711 o el WhatsApp 388 – 44567615 de 8 a 20 horas.
Igualmente, la página web www.salud.jujuy.gob.ar en la pestaña “Gestionar Turno
online”.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario