- 04 de diciembre de 2019

Mujeres de 20 Comunidades Indígenas de Jujuy junto a otras cinco representantes de Salta y Buenos Aires se encuentran participando del taller “Formador de Formadores/as”, para implementar un programa de educación financiera.
La actividad comenzó ayer lunes y se va extender durante toda la semana con la capacitación de especialistas de los organismos internacionales. Jujuy, Salta y Buenos Aires son las tres provincias que han puesto en marcha este proyecto de reducir la eliminación de la violencia contra las mujeres a partir de las mejoras de las condiciones económicas.
En la apertura de la actividad, la ministra de Desarrollo
Humano, Natalia Sarapura expresó: “cuando conocimos la Iniciativa Spotlight lo
primero que dijimos es que no puede haber un abordaje de la violencia, un
abordaje de la situación de las mujeres en esta provincia si no se aborda y
mira a las mujeres indígenas. Tenemos el orgullo de decir que de las tres
provincias, nuestro componente indígena es una realidad; la mirada y el enfoque
que ponga luz a todas las fuentes de la opresión significa poder mirar que la
violencia no sólo tiene su raíz en la situación de discriminación”.
“Este espacio tiene que ver con una mirada integradora de
que no se puede hablar de violencia solamente cuando se habla de la mejora de
los dispositivos, de la mejora de los recursos y la aplicación de la
legislación si no se habla de la desigualdad que tiene que ver con el acceso a
recursos, las herramientas y a la posibilidad de crecimiento. No se puede
hablar sólo de la violencia de las mujeres si no podemos mirar todas las diversidades”, subrayó.
Además Sarapura rescató la incorporación de Organización
Internacional de Trabajo (OIT) en el taller de Formador de Formadores/as como
componente de empoderamiento económico de las mujeres que han sufrido violencia
de género.
Uno de los disertantes, Javier Cicciaro, Oficial de Proyecto
de OIT en la Iniciativa Spotlight,
comentó que la instancia forma parte de las actividades a nivel global
que ejecutan con el objetivo de erradicar la violencia de las mujeres y niñas
con foco en los femicidios en Argentina e indicó que en el taller las mujeres
van a aprender a armar un presupuesto, cómo se separa las finanzas personales de
un emprendimiento, cómo se relaciona con una entidad bancaria y cuándo conviene
sacar un crédito y cuándo no.
Finalmente, Carolina Choque de la comunidad de Tilián de
Volcán se mostró contenta con la apertura realizada por los organismos y con
muchas ganas de aprender para poder replicar en su comunidad.
De los talleres participan representantes de las
comunidades: La Poma, Tilian, Chicha, Ticaguayoc, Negra Muerta, Guaraní, Kuaras
OE-OU Guaraní, Ocloya, Kollas, Caspalá, Cipaqui, Chorcán Omahuac, Abra Pampa,
Rodero Omaguaca, Kolla de Santa Ana, Yagua Ipara Iyambae, Guaraní, Catua-
Atacama de Susques, Hornaditas Omaguaca y Quechua.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario