- 17 de abril de 2025

El Gobierno levantó buena parte de las trabas que pesaban sobre las operaciones con divisas. Los primeros tres días transcurrieron con relativa tranquilidad, gracias a los exportadores y los desembolsos del FMI.
Después de más de cinco años, terminó la primera semana sin
cepo al dólar en la Argentina. Si bien persisten algunas restricciones para las
empresas, la posibilidad de ahorrar en moneda extranjera y el nuevo esquema de
flotación para el tipo de cambio oficial marcan un cambio sustancial en la
economía local.
La nueva fase del plan económico -que incluyó el acuerdo con
el FMI- se puso en marcha en Semana Santa, por lo que la primera prueba tuvo
solo tres días. Aunque breve, el Gobierno tiene argumentos para celebrar la
relativa calma que mostraron las variables financieras.
En el mercado de cambios, el dólar oficial ni siquiera amagó
con tocar los $1400 del techo de la banda de flotación. Por el contrario, el
mayorista arrancó en el centro de la banda -el lunes cerró en $1198- y fue
cayendo con el correr de la semana para llegar al miércoles en $1135. En
comparación con el valor del viernes pasado, antes de los anuncios, subió $57 o
5,9%.
“El mercado retomó un sistema que hacía años no se
utilizaba, que es la flotación libre entre bandas muy amplias definidas para la
intervención oficial. Dentro de ese esquema, los precios buscaron un nuevo
nivel en un escenario de volatilidad, pero sin tensiones”, relató Gustavo
Quintana, operador de PR corredores de cambio.
Aún sin estar cerca de la banda superior, el operador indicó
que la oferta de divisas se intensificó en los precios actuales e indicó que
ese aporte explicó la caída de la cotización en las tres primeras jornadas del
nuevo sistema. “No veo en el corto plazo razones que justifiquen una suba
importante de la cotización y todo indica que seguramente se mantendrá con
algunas variantes en los niveles alcanzados este miércoles”, agregó Quintana.
En cuanto a las reservas, el BCRA pudo mantenerse al margen
del mercado de cambios y, además, recibió el desembolso de US$12.000 millones
del FMI. A eso se sumaron otros US$1500 millones provenientes de un préstamo
del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Así, las arcas de
la entidad pasaron de US$24.704 millones el viernes pasado a US$38.612 millones
este miércoles.
Tranquilidad en los homebankings
Uno de los hitos de la fase tres del plan económico es la
liberación del dólar ahorro para los individuos. Desde este lunes, los bancos
adecuaron sus sistemas para recibir las compras de los minoristas sin ningún
tope.
A pesar del largo tiempo transcurrido con cepo, las
operaciones no explotaron. Varios bancos consultados por TN reconocieron que
hubo un aumento fuerte durante la jornada del lunes, que se fue diluyendo con
el paso de los días.
“El neto entre compras y ventas fue de US$64 millones el
lunes y bajó a US$23 millones el martes. Es alto con respecto al promedio
anterior, que era de US$6,5 millones diarios, pero creemos que va a seguir
bajando. La compra promedio por cliente fue de US$30.000′, comentaron en un
banco.
“El lunes hubo mucha pequeña compra. Algunas parecían hasta
de prueba, por los montos que se manejaban. Todo eso generó un volumen mayor al
habitual, pero el martes ya cayó a un 25% con respecto a ese primer día”,
contaron en otra entidad.
Fuente: TN
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario