- 15 de septiembre de 2021

Productores y productoras de las Yungas jujeñas, recibieron unos kits de trabajo agrícola, en el marco del componente de fortalecimiento de sus capacidades previsto dentro del Proyecto de Uso Sustentable de la Biodiversidad (USUBI).
La entrega estuvo a cargo de la Ministra de Ambiente, María
Inés Zigarán; el Coordinador Regional del Proyecto, Nahuel Morandini; y la
Directora de Planificación Estratégica, Estefanía Sánchez Cuartielles.
El Proyecto USUBI, que inició su aplicación en Jujuy en el
2015, se denomina estrictamente como “Incorporación del uso sostenible de la
Biodiversidad en las prácticas de producción de pequeños productores para
proteger la Biodiversidad en los bosques de alto valor de conservación en las
ecorregiones, Bosque Atlántico, Yungas y Chaco” (USUBI). Y tiene como finalidad
concretamente fortalecer los marcos de gestión para el uso sustentable de la
biodiversidad, contribuyendo de esta manera a la protección de los bosques de
alto valor de conservación en Argentina.
Para dar cumplimiento a este propósito, se constituyó una
mesa de trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Ambiente de la
provincia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y el
Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy.
La provincia recibió además alrededor de $ 4.302.520 pesos
argentinos, a través de una Carta Acuerdo celebrada en el 2017, destinados a la
ejecución de las distintas acciones tendientes a fortalecer los objetivos y
componentes del proyecto: a) manejo sustentable del bosque nativo en áreas de
alto valor de la biodiversidad; b) desarrollo de mercados y mecanismos
financieros para la sostenibilidad del uso de productos forestales no
maderables (PFNM) del bosque nativo; y c) fortalecimiento del marco de
gobernanza nacional y provincial para el manejo sustentable de PFNM del bosque
nativo a escala paisaje.
En oportunidad de hacer entrega de los kits, la Ministra María
Inés Zigarán, puso de relieve que con la implementación del proyecto USUBI se
garantizaron impactos favorables en términos sociales, ambientales y
productivos, para las comunidades beneficiarias. Dijo también que uno de los
productos, particularmente el tomate de árbol conocido como Chilto, ha logrado
posicionarse como una alternativa de consumo, además de instalarse en muchos
mercados gourmet en nuestra provincia y fuera de ella.
“A partir de las sinergias interinstitucionales que se
fueron construyendo, también con el Ministerio de Desarrollo Económico y
Producción, y con los municipios que son aliados estratégicos, se pudo
fortalecer la experiencia de productores y productoras de Chilto e instalar
este fruto dentro del mercado comercial local, darlo a conocer en la población
jujeña para que se apropie de él, lo valore y lo consuma”, dijo la funcionaria
jujeña.
A propósito del trabajo realizado durante estos años,
destacó que “la economía de la biodiversidad es importante en las Yungas y sin
dudas puede crecer aún más, fortalecerse y ser un complemento para las
comunidades que habitan esa región”. Valoró que este proyecto generó un gran
impacto social, dejando dos cooperativas constituidas, favoreciendo el arraigo
de las poblaciones de la zona, y desarrollando oportunidades de vida,
crecimiento y desarrollo.
Renovó por último el compromiso del Gobierno de Jujuy para
seguir acompañando a los productores y las productoras de la región: “hay un
sector productivo en desarrollo con el que vamos a seguir trabajando, y
continuaremos acompañando la producción de Chilto como parte de una política de
estado”, finalizó.
Por su parte, la directora de Planificación Estratégica del
Ministerio de Ambiente, Estefanía Sánchez Cuartielles, quien en su momento
lideró la participación de la cartera ambiental dentro del proyecto, recordó
que el mismo inició en el 2015, cuando el tomate chilto era un producto
verdaderamente desconocido en la provincia, y ni siquiera se sabía del
potencial que tenía para generar actividad económica en las zonas rurales.
Luego detalló que “con la entrega de estos ocho kits de
producción para el cultivo del chilto, terminamos la ejecución de los $
4.302.520 que preveía la Carta Acuerdo, y empieza el cierre del proyecto, que
sin dudas fue un éxito, un grato camino recorrido estos años, lleno de
alegrías”. Añadió además que “el chilto y las Yungas jujeñas tienen un gran
futuro tanto desde el punto de vista turístico como también productivo que vale
la pena acompañar”.
A su turno, Nahuel Morandini, Coordinador Regional del
Proyecto USUBI, informó que se está transitando la última etapa del proyecto,
que incluyó entre sus ejes estratégicos: la transferencia de experiencias y
desarrollos piloto; el fortalecimiento institucional y capacitación; el desarrollo
de un sistema de información de biodiversidad; el fortalecimiento y desarrollo
de la normativa sobre el uso sustentable de la biodiversidad; el
fortalecimiento de las cadenas comerciales y equipamiento.
“Estamos empezando a cerrar este proyecto hermoso, muy
agradecidos con el Ministerio de Ambiente de la provincia que articuló con
nosotros desde el inicio”, dijo el especialista que coordinó la ejecución del
proyecto a nivel local. Puso de relieve por sobre todo que “este proyecto viene
a trabajar junto a las familias campesinas de las Yungas de Jujuy, buscando
fortalecer el cuidado de la biodiversidad a partir del uso sustentable.
Nosotros proponemos que la biodiversidad puede ser mantenida y conservada a
través de su uso, y este proyecto es un gran ejemplo de ello”, concluyó.
Un largo camino desandado
Desde el Ministerio de Ambiente de la provincia se acompañó
el proceso de formalización de dos cooperativas de productores agrícolas, la
Cooperativa de Pequeños Productores de las Yungas de Jujuy (CooPYJuy, Ocloyas)
y la Cooperativa de Valles de Altura de las Yungas (COVAY, Valle Grande).
Además, también, durante el 2017 y 2018 se realizaron consultorías locales a
fin de promover el emprendedurismo local. Esta consultoría estuvo dirigida a
los y las productoras de las localidades de Valle Grande, Valle Colorado y
Ocloyas. También se sistematizó la información vinculada a los planes de manejo
que tiene aprobada la provincia.
Igualmente, con la aplicación de la Carta Acuerdo se
adquirieron equipamientos semi-industriales para la elaboración de productos
alimenticios en la localidad de Ocloyas (CooPYJuy). Desde la cartera ambiental
local se firmó un Convenio con el Ministerio de Desarrollo Económico y
Producción y los municipios de Valle Grande, San Pedro, Libertador Gral. San
Martín y San Salvador de Jujuy, a fin de promover y facilitar la
comercialización del chilto en esas jurisdicciones.
También se promovió una normativa propuesta por el proyecto
que permite extender los beneficios de la ley 26331 a productores campesinos y
comunidades indígenas de Jujuy.
Finalmente, se adquirieron insumos por un valor $1.600.000
para el desarrollo de parcelas en beneficiarios de la ley (8 productores) y de
la COOVAY (10 familias). Entre otras varias acciones.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario