- 26 de febrero de 2019

La empresa estatal del Gobierno de Jujuy se reunió con la administración de Finca El Pongo, a fin de receptar inquietudes respecto del proyecto de cultivo y producción de cannabis con fines medicinales.
Junto con el consejo directivo de la finca y con la presencia
del representante de los pequeños productores, el equipo de Cannava detalló
cómo será el desenvolvimiento y desarrollo del proyecto respecto a la amplitud
del terreno, las hectáreas que se utilizarán, la propiedad de las tierras y la
seguridad.
Se prevé una expansión del cultivo a 500 hectáreas en los
próximos cinco años, teniendo como meta aumentar la productividad de las
tierras que actualmente no son ocupadas y que no están bajo riego desde hace
más de 20 años.
La superficie original de Finca El Pongo era de 14 mil
hectáreas. Hoy en día son aproximadamente 11.800 hectáreas en total, de las
cuales 7 mil son productivas.
Desde Cannava se puso a disposición toda la información
vinculada al proyecto y se aclaró que no se transfiere ni un solo metro cuadrado
de las tierras de propiedad de la Provincia de Jujuy a ningún privado asociado
al proyecto.
También, se explicó que a diferencia de los otros sistemas
legales de cultivo de cannabis medicinal del mundo, donde el Estado otorga una
licencia a un privado y no participa de los rendimientos económicos de la
actividad, el modelo del Gobierno de Jujuy supone la presencia estatal en toda
la cadena de producción, con una participación económica a través de Cannava
desde el cultivo hasta la industrialización y comercialización de los derivados
de cannabis de uso medicinal.
Representantes de la finca manifestaron su tranquilidad
respecto a que no va a existir desplazamiento de los productores de otros
cultivos y se comprometieron a comunicar esta situación a todos los productores
existentes, responsabilizando a quienes maliciosamente habían querido instalar
esa versión falaz para crear incertidumbre en los productores.
Cannava aclaró que para dar inicio al plan piloto de cultivo
diseñado junto al INTA no fue necesario trasladar a nadie de su cultivo, ni
tampoco será necesario hacerlo a lo largo del desarrollo del programa.
La superficie a utilizar en esta primera etapa es de entre 5
y 15 hectáreas que no están en producción desde hace 8 años, para probar la
adaptación de la planta a distintas condiciones del lugar y garantizar la
elaboración de un plan de cultivo industrial de calidad y estandarizado.
Otro de los objetivos asociados al proyecto es aumentar las
tierras productivas, darles valor, acompañar el desarrollo del proyecto con
obras de infraestructura y canalizar las inversiones privadas con el fin de ir
posicionando al proyecto en una escala mundial.
También se recordó que el programa provincial de promoción
del cultivo y producción de cannabis con fines científicos, medicinales y
terapéuticos tiene entre sus objetivos el diseño y futura implementación de un
sistema de pequeños y medianos cultivadores y productores de cannabis con los
mismos fines que Cannava y en cumplimiento a las leyes que rigen la actividad.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario