- 20 de septiembre de 2021

Como resultado de esta primera experiencia del año, se esquilaron 102 vicuñas y se acopiaron 24.330 kg de fibra.
La Comunidad Aborigen de Quirquinchos, departamento Yavi,
llevó adelante el primer chaccu del año, dando inicio a la temporada de esquila
sustentable de vicuñas en silvestría, con apoyo del Ministerio de Ambiente, el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Subsecretaría de
Agricultura Familiar (SAF).
Se trata de un proceso que se viene fortaleciendo año a año,
desde el Ministerio de Ambiente, a través de la Secretaría de Biodiversidad y
Desarrollo Sustentable, junto a otros actores institucionales provinciales y
nacionales, como el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, el INTA y
la SAF. No solo incorporando a más comunidades sino también incrementando la
capacidad logística para desarrollar mayor número de esquilas, ya que Jujuy
cuenta con una de las poblaciones más numerosas de vicuñas en el norte
argentino.
La ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, celebró la
reactivación del proceso de esquila sustentable, destacó el compromiso de
conservación de la especie, para lo cual se aplican altos estándares de
bienestar animal. En particular destacó también los impactos socioculturales y
productivos del aprovechamiento de la vicuña, que forma parte de una economía
de la biodiversidad complementaria en la región de la Puna.
El propósito fundamental de las esquilas es también impulsar
y eficientizar los procesos, incrementando los kilogramos de fibra acopiados, e
incursionar en agregado de valor y manufactura.
Durante el año 2020 las Comunidades Andinas Manejadoras de
Vicuñas (CAMVI) se abstuvieron de realizar esquilas a causa de la pandemia,
resguardando de esta manera la salud de sus integrantes y la conservación de la
vida silvestre.
Por su parte, el director de Biodiversidad y áreas
Protegidas del Ministerio de Ambiente, Daniel Zenón, puso de relieve que “se
trata de una práctica ancestral, que recupera y actualiza valores culturales y
de desarrollo económico y productivo en armonía con la biodiversidad y en
equilibrio con el ambiente”.Y luego de destacar que este año las propias
comunidades, con apoyo del estado provincial se organizaron teniendo en cuenta
la elaboración de un estricto Protocolo de Bioseguridad que fue aprobado por el
COE Provincial, dijo: “venimos acompañando el proceso con capacitaciones,
encuentros formativos y de organización, y tenemos previsto poder retomar
exitosamente estas experiencias junto a las comunidades que tienen un especial
respeto y consideración por los ejemplares de vicuñas que les proveen los
vellones que ellos después comercializan”.
Cronograma de próximos chaccus
Durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y
diciembre, se estima desarrollar esquilas en las comunidades de Inticancha,
Quirquinchos, Larcas, El Cóndor, Quera y Agua Caliente, Suripujio, Coyaguayma,
y Barrios.
También en Escobar-Tres Cerritos, Lagunillas del Farallón,
Quebraleña, Oratorio, Olaroz Chico (Susques), entre otras.
Cabe destacar que algunas de las Comunidades realizarán la
experiencia por primera vez, luego de haber recibido las capacitaciones a
través de diferentes instituciones del estado.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario