- 11 de agosto de 2021

De concretarse, se trataría del Primer Paisaje Protegido Fluvial de Argentina y América Latina.
Sería un valioso precedente para la conservación y el
desarrollo sostenible de un área de enorme valor en términos ecosistémicos, y
un modelo de gobernanza ambiental intersectorial.
En el marco de un encuentro que fue presidido por la
Ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, el Administrador General de la
Empresa Ledesma, Federico Gatti, y el Presidente de la Fundación ProYungas,
Alejandro Brown, referentes del sector público y privado constituyeron una mesa
de trabajo para avanzar en una propuesta de declaración del Río San Francisco
como Paisaje Protegido Fluvial. La cita se concretó en el Centro de Visitantes
de la empresa Ledesma.
Estuvieron presentes también, el Secretario de Cultura,
Diego Valdecantos; la Directora de Productos Turísticos, Sandra Nazar; el
Director de Recursos Hídricos, Guillermo Sadir; Ceistina Caucota de la
Secretaria de Pueblos Indígenas; el gerente de Innovación y Medio Ambiente de
Ledesma, Héctor Páez; el jefe de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de
Ledesma, Arturo Blanco; el Secretario de Gobierno y el Responsable Ambiental
del Municipio de Libertador General San Martín, Gerardo Chaile y Maximiliano
Espinoza, respectivamente; el Director de Medio Ambiente del Municipio de San
Pedro, Gabriel Mosa; además de representantes de los Ingenios de La Esperanza,
Luz Vergara y Río Grande, Ing Ricardo Sánchez Riera y Alfredo Pfister, entre
otras autoridades. Todos, actores vinculados a la cuenca del Río San Francisco
y que pueden ser socios estratégicos en la gestión del Paisaje. Acompañaron a
la Ministra Zigarán, la directora de Planificación Estratégica, Estefanía
Sánchez Cuartielles; el director de Biodiversidad y áreas Protegidas, Daniel
Zenón; y la directora de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Susana Amador.
La ministra Zigarán, luego de agradecer la presencia de
todos los actores, dijo al respecto que es necesario superar la vieja dicotomía
que enfrenta conservación y desarrollo, y entender que los espacios y áreas
protegidas, muchas veces se conservan mejor cuando están en interacción con las
comunidades que viven en esos ecosistemas y que son las más interesadas en
preservar esos espacios, los bienes naturales que hay allí y los servicios
ambientales que presentan.
Dijo también que en este sentido el Gobierno de Jujuy viene
desarrollando el Programa de acción climática “Jujuy Verde: Carbono Neutral
2050”, y agregó que “en ese contexto uno de los desafíos que también nos fijamos
como política de adaptación es el incremento de las áreas protegidas”.
A propósito de esto, la titular de la cartera ambiental
recordó que en 2018 la Legislatura aprobó una iniciativa para la creación de un
sistema provincial de áreas protegidas, que fue finalmente aprobada como ley
6080. En esta norma, que está en proceso de reglamentación, se incorporó entre
otras la categoría de Paisaje Protegido, dentro de la cual se analiza
incorporar la de Paisaje Productivo Protegido y Paisaje Protegido Fluvial.
“Jujuy tiene gran parte de su superficie bajo diferentes
categorías de conservación: reservas provinciales, reservas privadas,
categorías internacionales como la de Reserva de Biósfera de las Yungas”,
detalló Zigarán. Y precisó además que alrededor del 35 % de la superficie de la
provincia tiene alguna categoría de conservación.
Por último, valoró la propuesta para declarar al Río San
Francisco como Paisaje Protegido Fluvial, valorando sobre todo la importancia
ecosistémica que tiene la cuenca, la riqueza en biodiversidad, la interacción
con comunidades locales y un importante sector productivo. Por eso es una
oportunidad para la conservación en un marco de desarrollo sostenible. Puso de
relieve el trabajo llevado adelante por el Ministerio de Cultura y Turismo que
viene impulsando la recuperación de las Yungas como un destino turístico.
Federico Gatti, administrador general de la empresa Ledesma,
agradeció la iniciativa por el impacto ambiental positivo en el que redundaría
la concreción de este proyecto, y destacó la importancia del trabajo en
conjunto del sector privado, público y organizaciones especializadas. En
Ledesma "buscamos año tras año ser más eficientes en el uso del agua.
Junto a la Fundación ProYungas, estudiamos en forma periódica las cuencas hídricas
de las Yungas de forma tal de verificar y asegurar la existencia de las
especies autóctonas en nuestros ríos. Dedicamos tiempo, esfuerzo y recursos en
la búsqueda de sistema de riego cada vez más eficientes para incorporar en
nuestros campos", señaló Gatti. Cabe destacar que el río San Francisco
bordea en parte de su recorrido la reserva de 100.000 hectáreas de bosques
nativos que Ledesma protege en las Yungas.
Finalmente, el Presidente de la Fundación ProYungas,
Alejandro Brown, promotor de la propuesta, destacó su beneplácito de poder
reunir a los representantes del gobierno provincial y de los gobiernos
municipales, del sector privado, incluida la empresa Ledesma y otras empresas
de la región, junto a organizaciones de la sociedad civil en este tipo de
espacios que permitan encontrar caminos comunes para enfrentar una crisis
climática que hoy es evidente.
Por otro lado señaló que justamente el agua es el gran
desafío hacia el futuro, tanto por exceso como por sequías, de allí que la
decisión de la provincia de avanzar en la protección de las cuencas hídricas y
particularmente del principal río que tenemos, es un ejemplo claro del
potencial que tiene vincular las actividades productivas con la conservación de
la biodiversidad en un marco de alianzas público-privadas.
Definición del PPF
Se define como tal a un espacio fluvial que involucra al
propio cauce del río y sus áreas riparias aledañas, que conforman una unidad
desde el punto de vista del funcionamiento hidrológico y de la biodiversidad
asociada. El río es una reserva o área protegida en sí mismo, una verdadera
“cinta de vida”.
Alcance geográfico
El Río San Francisco es un tramo intermedio entre el Río
Grande de la Quebrada de Humahuaca y el Río Bermejo a donde este (el Río San
Francisco) desagua. Particularmente el PPF SF abarcaría en esta primera etapa
el tramo jujeño hasta la frontera con Salta en un tramo de unos 130 km. Incluye
al propio cauce del río y los bosques ribereños o riparios que están
categorizados como “Rojo” en el OTBN provincial hasta una distancia de 1,5 km a
ambos lados, totalizando una superficie de aproximadamente 23.000 hectáreas
(4.810 ha de río y playas y 18.157 ha de bosques en categoría I del OTBN).
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario