- 30 de septiembre de 2019

Luego de 5 años se ha convertido en una realidad que convoca año a año.
Del 7 al 14 de septiembre se llevó a cabo en la provincia de Jujuy la quinta edición del festival de cine más importante de la región. Lo que comenzó como un sueño, hoy luego de 5 años se ha convertido en una realidad que convoca año a año a más personalidades del mundo del cine como así también al público en general que acudió a las salas de forma masiva, apropiándose del festival.
En esta edición, 28152 asistentes disfrutaron de las proyecciones
gratuitas, las capacitaciones de altísimo nivel y de todos los eventos que
tuvieron lugar en las diferentes sedes.
Con respecto al recorrido y la evolución del Festival, el
Director Artístico, Daniel Desaloms comentó: “En estos cinco años el Festival
no solo adquirió una jerarquía reconocida a nivel país, sino que se transformó
en un referente para el resto de las naciones andinas. Esto ocurrió porque
fuimos consolidando un vínculo anteriormente inexistente entre la Argentina y
el resto de los países. En esta 5ta Edición, la presencia record de público a
las distintas funciones, a los talleres formativos y distintos eventos,
demuestran que el Festival de Cine de las Alturas, ha sido apropiado por el
público jujeño”. Por su parte, Marcelo
Pont agregó: “Estos cinco años reflejan un plan trazado a largo plazo que fue
verificado en cada edición y nutriéndose de nuevas experiencias que se fueron
incorporando, generando una personalidad que actualmente sentimos consolidada.
Hemos llegado no a un techo ni a un piso, sino a un umbral que es el que
necesitábamos para que el festival pueda seguir creciendo a partir de su
estructura e identidad actual”.
Durante una semana se proyectaron 90 films en 160
proyecciones, incluyendo el recorrido de “Alturas Móvil” y Cine Móvil por el
interior de la provincia. Este año 7 unidades de Cine Móvil (Jujuy, Salta,
Córdoba, Tucumán, Catamarca, San Luis y Santiago del Estero) junto a la unidad
anfitriona “Alturas Móvil” proyectaron en las localidades de San Salvador de Jujuy,
Tilquiza, Ocloya, Las Escaleras, Pozo Colorado, Bárcena, San Pedro, San
Francisco, El Bananal, Caimancito, La Quiaca, Yavi, Casira y por primera vez
cruzaron la frontera para proyectar en Villazón, Moraya y Mojo en Bolivia.
En cuanto a las actividades académicas, en esta oportunidad
se brindaron 8 talleres de capacitación, además de 17 charlas abiertas, clases
magistrales y presentaciones de libros impartidas por reconocidas
personalidades del cine, lo cual despertó el interés y convocó a estudiantes de
todo el país que aprovecharon esta instancia gratuita de capacitaciones.
Otra de las actividades destacadas, fue la inauguración del
sistema de amplificación de aro magnético en el Espacio INCAA Mercosur Cine
“Auditorium”, este sistema posibilita a las personas hipoacúsicas disfrutar de
funciones inclusivas que cuentan con subtítulos descriptivos. De esta manera,
las personas con dificultades auditivas tienen la oportunidad de ver e
interpretar cine nacional. En esta función inaugural estuvo presente la actriz
Mercedes Funes, protagonista de la película “Yo soy así, Tita de Buenos Aires”
junto a autoridades del Programa Cine Inclusión del INCAA.
El invitado de lujo en esta edición fue, sin dudas, Ricardo
Aronovich, uno de los directores de fotografía más importantes de la historia
del cine, quien actualmente vive en París y volvió al país para estar presente
en el Festival. Dentro de las actividades en las que participó se destaca
“Diálogos de Altura”, una entrevista abierta al público en la magnífica Sala
Mayor del Teatro Mitre donde se hizo un recorrido por su carrera. Además, formó
parte del Encuentro de Directores de Fotografía, donde estuvo acompañado por
reconocidos miembros de ADF (Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina)
para debatir sobre las problemáticas de esta especialidad y recibió el Premio
Andes a la Trayectoria por su invaluable aporte a la cinematografía mundial.
Considerando la importancia del rol del Director de Fotografía, a partir de
esta edición se sumó un nuevo premio Andes a la Mejor Dirección de Fotografía.
A lo largo de las ediciones, el Festival Internacional de
Cine de las Alturas, logró consagrarse como uno de los más importantes del
país, su Director Artístico, Marcelo Pont se lo atribuye al “definido perfil,
que une la mejor cinematografía de los países andinos con la idiosincrasia de
su sede que es la más afín de todo el país a la cultura que nos amalgama y
diferencia: un lenguaje común pero diverso.” Para Desaloms, uno de los pilares
fundamentales es la originalidad de la propuesta “porque rompimos con la
perversa lógica de que si algo no sucede en Buenos Aires, o alrededores,
fracasa. Este es el úNICO Festival andino de Latinoamérica. Y realizado en
Jujuy, la provincia más andina de la Argentina, la que mantiene y respeta su
propia identidad continental. Cuando inscribimos el Festival, a principios del
2014 en el INCAA, ocupábamos el puesto 90 en el ranking de festivales
nacionales. 5 años después, luego de Mar del Plata y BAFICI, por cantidad de
público asistente, por la calidad de films, por organización y proyección
continental, nos posicionamos en tercer lugar.”
El desafío para las próximas ediciones será continuar
levantando la vara, “La meta es y será una sola: Jujuy reconocido como sede de
uno de los más prestigiosos festivales de cine a nivel continental y con
proyección mundial” concluyó Pont.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario