- 16 de septiembre de 2019

A días de llevarse a cabo la Sesión Especial en el Senado de la Nación, para convertir en Ley el pedido de Emergencia Alimentaria en nuestro país, el Senador Guillermo Snopek expresó “Aprobar esta ley es indispensable frente a la coyuntura.
Pero no es la solución a un problema de carácter
estructural. La lucha contra la pobreza es una obligación moral y la situación
por la que atraviesa nuestro país
debería avergonzarnos”.
Asimismo, remarco que “la Argentina está atravesando
momentos difíciles y decisivos, recorriendo la provincia, visitando los hogares
de las familias jujeñas he visto el hambre, nuestro país no crece, con
indicadores económicos negativos en constante deterioro, con la percepción de
una gestión sin dimensión social y sin un proyecto que contenga a los
ciudadanos”.
Snopek, quien un mes atrás a presentado un proyecto de
Emergencia Alimentaria en el senado de la Nación, sostuvo que ve una sociedad
sumergida en el temor, en la desesperanza y en la incertidumbre, “necesitamos
de certezas, la familia argentina tiene que tener la certeza de poder asegurar
un plato de comida un mínimo bienestar que garantice alimentación, salud y
empleo dignos. En muchos hogares de Argentina se ha perdido la dignidad de
procurarse el sustento” sostuvo.
Para Snopek, las causas de este flagelo son el producto de
políticas públicas que han fracasado y cuyos resultados son inflación,
devaluación y recesión, con caída de la actividad económica constante durante
los últimos años. Un coctel explosivo, “un país que produce alimentos para 500
millones de personas tiene un tercio de su población pobre. El hambre en Jujuy,
por ejemplo, se explica por múltiples factores, pero principalmente por la
falta de ingresos”.
Según el Ministerio de Trabajo, solamente en el Gran Jujuy
-en el -último año- el empleo se redujo un 4,1 %. La tasa de informalidad y
empleo en negro, supera el 40% repercutiendo entre los más vulnerables.
Por ultimo remarco que “Es indispensable, tanto para el
desarrollo de nuestra provincia como para el de nuestra nación, implementar un
“PACTO SOCIAL”, tal como lo describe nuestro candidato a presidente Alberto
Fernández, y deberá llevarse a cabo con las principales fuerzas políticas,
actores sociales y económicos (partidos, entidades rurales, sindicatos,
empresarios, iglesia, etc.) quienes van a permitir conciliar la economía de
mercado, el progreso social y la democracia”.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario