- 30 de noviembre de 2023

Los primeros relevamientos del mes proyectan una inflación nuevamente en dos dígitos. Destacan que se aceleró luego del balotaje.
Luego de desacelerarse en octubre, la inflación volvió a
ubicarse en los dos dígitos en noviembre. Así lo reflejan los distintos
relevamientos privados, cuyas mediciones ubican la variación del IPC entre el
11,5% y el 13,4%. Cifras que -en el mejor escenario- se mantendrían en estos
niveles en los próximos meses. Incluso, advierten analistas, podrían ser más
elevadas.
Con la particularidad del balotaje, noviembre presentó
cierta volatilidad en el comportamiento de los precios. De acuerdo a las
consultoras, luego de comenzar con fuertes alzas, se observó una calma previa a
las elecciones y una posterior aceleración. Con marcada incidencia, nuevamente,
de los alimentos.
“Noviembre se dividió en dos etapas: pre balotaje y post
balotaje. Nuestra economía viene padeciendo una inflación reprimida producto de
regulación de precios, tipo de cambio oficial apreciado, sumado a una restricción
externa con cepo incluido muy fuerte con escases de dólares para importar y
formación de precios dispares en nuestra economía. Después del balotaje y con
el resultado electoral definitivo los precios comienzan a buscar un nuevo
equilibrio impactando sobre la inflación”, analizó al respecto Damián Di Pace,
director de la consultora Focus Market.
En ese escenario, resaltó, “más del 50% de productos
crecieron a una tasa superior a los dos dígitos en noviembre, acelerándose su
avance en los últimos 10 días”. De esta manera, los distintos productos de
consumo masivo registraron una suba del 11,2%, según la firma.
Inflación de noviembre: qué dicen los sondeos
De esta manera, el relevamiento de precios minoristas que la
consultora C&T realiza para el GBA, presentó una suba del 11,5% en
noviembre (había relevado 9,6% en octubre). “El mes arrancó con diversos
ajustes significativos después del freno que había tenido lugar hasta las elecciones
generales de octubre. A continuación, hubo una moderación y, luego del
balotaje, comenzaron a registrarse incrementos fuertes y generalizados”,
detallaron desde la firma.
“Salud fue el rubro de mayor suba. Entre sus componentes se
destacó el alza de 19% en los medicamentos, una de las más altas de todos los
rubros del IPC”, agregaron desde la consultora, que detallaron que “alimentos y
bebidas subió 13%, con alzas generalizadas, que no bajaron del 9% y que
llegaron hasta el 22% en frutas y verduras”.
La corrección de precios luego del balotaje, “a modo de
cobertura ante la incertidumbre sobre los costos de reposición”, fue uno de los
factores que destacaron desde Fundación Capital para estimar que la inflación
vuelva a ubicarse en los dos dígitos en noviembre: en su último informe,
estimaron 11,3%.
Por su parte, de acuerdo al relevamiento de Fundación
Libertad y Progreso, la inflación de noviembre fue del 12,6%. Mientras que
desde Eco Go estimaron una suba en los precios minoristas del 13,4%.
Los alimentos, nuevamente, presionaron al alza. Según Eco
Go, en la cuarta semana del mes presentaron una variación del 8% con respecto a
la semana previa, por lo que en todo el mes acumularían un alza del 15,4%.
Hacia el futuro próximo, las perspectivas no son
alentadoras. La corrección de distintos precios relativos, sumado a la suba de
distintos servicios cuyos valores estaban contenidos, impactará de lleno en la
inflación de diciembre y los próximos meses.
Fuente: ámbito
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario