- 10 de marzo de 2019

Gerardo Morales, participó del Desayuno COVIA, oportunidad en la cual destacó que en Jujuy se están generando las herramientas necesarias para sostener y afianzar la producción de vino en la zona de la Quebrada de Humahuaca.
Destacó que, a partir de la conformación del Consejo
Consultivo Vitivinícola, se duplicaron las hectáreas dedicadas a esta actividad
económica y resaltó que “desde Jujuy estamos haciendo algunos aportes, como la
Ley de Promoción vitivinícola, que se complementa con el turismo”.
Subrayó la importancia del trabajo emprendido con la
Universidad Nacional de Cuyo en la concreción del proyecto Ruta del Vino,
sumando un régimen de promoción de inversiones que posibilita la otorgación de
créditos a productores interesados en iniciar o afianzar su producción con
tazas a 14.5% a 5 años de plazo y con 3 años de gracia.
“Estamos subsidiando en un 40% el costo de la energía,
devolución de un porcentaje de las inversiones que se hagan, todos estos
instrumentos que propenden a consolidar la producción de vino en la Quebrada de
Humahuaca”, explicó, y remarcó que ya hay 18 marcas que califican en más de 90
puntos en todos los calificadores internacionales.
Asimismo, instó a todos los sectores privados y públicos a
“no bajar los brazos”, puesto que “hemos superado tantas crisis y seguramente
saldremos de esta”.
Señaló también que en nuestra provincia la matriz productiva
“está anclada en otras actividades”, tales como la caña de azúcar, el turismo y
el tabaco. “Sin embargo, este escenario se amplía ahora con el litio, rubro que
registra un crecimiento marcado por inversión cercana a los 1.000 millones de
dólares y que, a su vez, abre las puertas a la posibilidad de fabricar baterías
de litio”.
Además, indicó que en Jujuy se construye la planta de
energía solar más grande de Latinoamérica, aprovechando los altos índices de
radiación solar de la Puna, sumando también la producción de cannabis con fines
medicinales y científicos.
Cabe mencionar que, el gobernador Morales entregó presentes
a su par mendocino, Alfredo Cornejo, y al titular del COVIAR, ángel Leotta.
Estuvieron presentes también el gobernador de Salta, Juan
Urtubey; el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Emilio Monzó; el
secretario de Agroindustria de Nación, Miguel Etchevehere; y el secretario de
Ciencia y Técnica, Luis Barañao; entre otras autoridades de la provincia
cuyana.
Acompañaron al Mandatario provincial, el Ministro de
Desarrollo Económico y Producción, Juan Abud Robles; el presidente del bloque
de diputados provinciales de la UCR, Alberto Bernis; y el titular del Consejo
Consultivo Vitivinícola de Jujuy, Ezequiel Bellone.
PLAN ESTRATéGICO VITIVINíCOLA
COVIAR es un organismo público-privado que gestiona y
articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan
Estratégico Vitivinícola 2020 (PEVI). Busca, además, alcanzar las metas
colectivas del sector para conseguir el bien común de todos sus actores.
Dicha institución está conformada por 13 entidades privadas
de las provincias vitivinícolas, junto al INTA, al INV, los gobiernos
provinciales y la Secretaría de Agroindustria de la Nación.
Cabe señalar que, con el aporte público y privado y las
alianzas estratégicas generadas con universidades, organismos de ciencia y técnica,
entre otros, la vitivinicultura argentina se constituyó en una cadena dinámica.
VISIóN DE DESARROLLO
El tradicional Desayuno COVIAR es un espacio en el que la
Corporación Vitivinícola Argentina cumple con su responsabilidad de rendir
cuentas sobre los avances del Plan Estratégico Vitivinícola 2020 y renueva el
compromiso de la Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina
El plan fue diseñado para crear valor a través de la
organización e integración de los actores de la cadena, la producción de vinos
con mayor calidad y consistencia en todos los segmentos y productos, el
desarrollo de nuestra capacidad exportadora y de negociación, la penetración en
mercados y la fidelización de clientes y consumidores.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario