- 19 de febrero de 2021

El trabajo de campo se concretó por en la Estación Experimental de La Intermedia y la transferencia embrionaria tuvo como fin, mejorar la calidad genética.
El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, en
conjunto con la Universidad de Buenas Aires (UBA), concretaron el Plan
Transferencia Embrionaria en Llamas, cuya investigación científica fue
publicada en la destacada revista “Frontiers in Veterinary Science”.
“Es un privilegio ser parte de esta investigación, no sólo
porque ayudamos a hacer ciencia, sino también porque estamos buscando mejorar la
calidad genética de nuestros camélidos, generando beneficios para nuestros
productores, y porque la provincia, a partir de esto, fue conocida a nivel
mundial”, expresó al respecto el director de Desarrollo Ganadero, Javier
Giubergia.
Señaló que la iniciativa se viene llevando adelante de
manera conjunta con investigadores del área camélidos de la UBA, “con quienes
tenemos el objetivo compartido de explorar nuevas alternativas que permitan
aprovechar la capacidad reproductiva de donantes genético de alta calidad y
eliminar así defectos genéticos”.
El trabajo de campo, se concretó por primera vez en la
Estación Experimental de La Intermedia, localidad de Abra Pampa, utilizando
herramientas biotecnológicas de la reproducción y por demanda de los
productores. “O sea que cierra un circulo virtuoso que todos salen favorecidos
porque el productor consigue lo que quería, pudimos implementar tecnología en
medio de la nada porque estábamos en la Puna y con protocolos a campo”, ponderó
el ministro.
Explicó que ya se concretó la primera etapa del trabajo de
investigación, la cual consistió en probar un protocolo nuevo que de buenos
resultados a campo.
“Lo más importante del trabajo es que el protocolo funcionó
en situación de campo con un porcentaje de preñez del 50 % que para esta
especie es un porcentaje alto”, destacó Giubergia, quien precisó que se
realizaron diez transferencias y cinco lograron preñar, parición y destete.
“Fue un micro ensayo muy factible porque los productores vieron que nace la
cría y ven que la receptora es lanera, por ejemplo porque tiene fibra y no
carnicero, y lora tener una cría carnicera porque nace del embrión que le
sacamos al donante”, aseguró el funcionario.
A su turno, Marcelo Miragaya, coordinador del trabajo de
investigación y titular de la cátedra de Teriogenología I.N.I.T.R.A de la UBA,
manifestó que el objetivo general del proyecto es consolidar la figura del
camélido, entendiéndolo como un animal triple propósito “para carne, fibra y
locomoción porque se ha utilizada como carga en los tiempos de los Incas.
Entonces queremos reflotar los valores que tienen”.
“La idea original era trabajar sobre la fibra, después por
demanda de los productores que necesitaban reproducir y tener más biotipo
carnicero, por la demanda de carne, se nos ocurrió un Plan que es un trabajo
científico sobre cómo hacer para multiplicar a los de biotipo carniceros”,
indicó el especialista quien detalló que la investigación científica se basó en
la transferencia embrionaria de embriones de llamas biotipo carnicero, a
receptoras de cualquier biotipo. De esa forma, “multiplicamos la demanda de los
productores: tener más crías de biotipo carnicero, o sea camélidos con mayor
masa muscular que se aprecia mejor en el mercado”.
“Lo importante de esto es que hicimos ciencia, que Jujuy fue
el escenario de un trabajo científico que va a ser conocido por el mundo entero
y que es uno de los primeros hechos con resultados que tienen un fin”, afirmó
Miragaya quien informó que debido al éxito de la investigación, el próximo
desafío planteado es continuar produciendo embriones para mejorar la calidad
genética.
Finalmente dijo que están trabajando en un nuevo proyecto
que involucrará a la Corporación para el Desarrollo de la Cuenca de Pozuelos
(Codepo), para la obtención de ovarios de las hembras, de manera que se pueda
concretar fecundación in vitro, “una técnica por la cual la fecundación de los
ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre”.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario