
El proyecto busca sentar las bases para convertirse en modelo en otras regiones del país con características similares, como Chaco, Salta o Misiones, posicionando a Jujuy como una provincia pionera en economía circular forestal.
El gobernador Carlos Sadir y el embajador de Suiza, Hans
Rüedi Bortis, junto a la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés
Zigarán; su par de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles;
y el intendente de Caimancito, Daniel Gurrieri; encabezaron la presentación del
proyecto denominado “Agregación de valor a la madera de bosques sostenibles y
uso de residuos madereros con pirólisis en Jujuy”, que la Universidad de Zurich
lleva adelante en Caimancito. Estuvieron, además, referentes de la Fundación
Minka y de la empresa HOLCIM, entre otros actores del sector privado que
participan del proyecto.
Se trata de una iniciativa conjunta entre actores públicos,
privados y académicos de Argentina y Suiza, que busca transformar el paradigma
del uso de residuos de madera en la región de Caimancito, uno de los polos
forestales más relevantes del país, para la generación de energía sostenible.
El proyecto es desarrollado por la Zurich School of Applied
Sciences (ZHAW), que aporta conocimientos y tecnología de vanguardia para el
tratamiento sustentable de los residuos forestales mediante pirólisis, una
técnica limpia que transforma los residuos en energía y biocarbón, reduciendo
emisiones contaminantes.
En este contexto, Sadir valoró la amplia participación y el
trabajo conjunto de los diversos actores involucrados en este ambicioso plan.
"No es común ver una convergencia tan grande de actores", resaltó el
gobernador, al tiempo que destacó la presencia del estado provincial, el municipio,
la Embajada de Suiza, las universidades y los sectores público y privado en la
iniciativa.
Puso de relieve el objetivo fundamental del proyecto,
centrado en "el cuidado del medio ambiente", y ponderó el arduo
trabajo que el Gobierno Provincial desarrolla en materia ambiental:
“Dedicaremos todos nuestros esfuerzos para lograr resultados en breve",
sostuvo.
Asimismo, el gobernador destacó la sólida trayectoria y los
resultados exitosos que la Universidad de Zúrich ha cosechado en proyectos
similares a nivel mundial, con experiencias que "demostraron ser
efectivas". En este sentido, aseguró el respaldo provincial a esta nueva
iniciativa.
Por su parte, el embajador Hans-Ruedi Bortis, destacó del
proyecto la "profunda articulación" entre el mundo tecnológico y la
academia. "Es fundamental preparar un terreno fértil para luego sembrar y
cosechar resultados. Lo valioso de esta iniciativa es que busca agregar valor a
la madera", explicó. En este sentido, añadió que "el secado de la
madera mejora su calidad y producción, siendo prioritario el manejo sostenible
de los recursos naturales".
Proyecto con triple impacto: económico, social y ambiental
La ministra Zigarán resaltó el rol facilitador del municipio
de Caimancito en esta iniciativa. Destacó la visión del intendente Guirrieri y
su equipo para "impulsar y llevar adelante el proyecto, generando la
sinergia de actores y las articulaciones necesarias para garantizar su
concreción".
Tras recordar que Caimancito fue la primera jurisdicción en
adherir al programa "Jujuy Verde: Carbono Neutral 2050" contra el
cambio climático, la ministra subrayó que este proyecto genera un “triple
impacto: económico, social y ambiental”. Explicó que, además de crear empleo
local, reduce significativamente los residuos de la actividad maderera en la
zona.
Indicó que el proyecto consta de varios componentes, siendo
el último la certificación de la reducción de carbono. “A través del carbono
que queda fijado en el biochar y en la madera que se usa también para el
desarrollo de actividades constructivas”, amplió la ministra.
Finalmente, destacó el trabajo que su ministerio viene
realizando desde hace tiempo en la gestión de la Cuenca Forestal Caimancito,
gracias a recursos del Fondo Verde del Clima. "Estos fondos llegan a Jujuy
como reconocimiento a la disminución de la tasa de deforestación y, por
consiguiente, a la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero", concluyó.
El ministro Abud
Robles, subrayó la importancia del sector forestal dentro del modelo económico
provincial, a pesar de haber sido históricamente postergado.
Asimismo, ponderó el enfoque del proyecto en el uso completo
de la madera, explicando que "se trata de aprovechar todos los residuos
madereros con el fin de generar bioenergía".
Para concluir, resaltó la importancia de la presencia del
embajador y de los representantes de la Universidad de Zúrich, afirmando que
"esta actividad representa un polo de desarrollo significativo para
nuestra provincia".
El acto, celebrado en el salón blanco de la Casa de
Gobierno, contó con la participación de autoridades de la Universidad de
Zúrich, de la Universidad de La Plata, personal de diversos ministerios e
invitados especiales.
Objetivos del proyecto
Actualmente, en la región de Caimancito se generan hasta 270
toneladas diarias de residuos madereros que deben ser gestionados
adecuadamente, reduciendo el impacto ambiental y sanitario en la región.
Mediante este proyecto, los residuos serán transformados a
través de pirólisis en biocarbón (biochar), un material rico en carbono que permite
almacenar CO, y en energía térmica que será utilizada para el secado
profesional de madera, mejorando su calidad y valor de mercado.
Entre los principales objetivos se cuentan el
aprovechamiento sustentable de residuos madereros, la reducción de la contaminación
y los riesgos sanitarios, la generación de valor económico, la apertura de
nuevos mercados, el desarrollo de modelos de negocio viables. También la mejora
ambiental y de la salud pública, la disminución de emisiones de CO, humo y
riesgo de incendios forestales, contribuyendo directamente a la salud ambiental
de la región.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario