- 30 de octubre de 2019

En la mañana de hoy, 30 de octubre de 2019, en sede del Ministerio Público de la Acusación, el Fiscal General Sergio Enrique Lello Sánchez recibió y mantuvo una importante reunión con una comitiva de UNICEF.
En representación de la entidad internacional, estuvieron
presentes: Benjamín Fisher, auditor interno de UNICEF con sede en Nueva York, ;
Fernando Zingman, Especialista en Salud de UNICEF Argentina; Luciana Lirman,
Oficial de Salud de UNICEF quienes fueron acompañados por las traductoras María
Florencia Tebano y Liliana Medina.
Además asistieron al encuentro Claudia Castro, Coordinadora
del área de la Salud de la Mujer y Referente Provincial del Programa de Salud
Sexual y Procreación Responsable, del Ministerio de Salud de la provincia, y el
titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia Familiar, de Género y de
Delitos Contra la Integridad Sexual, Alejandro Atilio Bossatti.
El encuentro tuvo como eje conocer las acciones y medidas
tomadas desde el MPA jujeño, en los hechos relacionados a abusos sexuales a
menores de edad en la provincia, para así buscar fortalecer lo necesario desde
UNICEF.
El Fiscal General de la Acusación explicó que en parte las
medidas y acciones llevadas adelante obedecen a la demanda por la cantidad de
casos que llegan a las Unidades Fiscales Especializadas, las necesidades que se
deben conjurar y la articulación con los organismos del Poder Ejecutivo, para
dar respuestas en tiempo real a la demanda.
Asimismo explicitó que el esquema de actuación no hubiese
sido posible, sino mediante los respectivos convenios firmados con los
Ministerios de Salud, Seguridad, Desarrollo Humano, pues el MPA tiene autonomía
funcional para diseñar, en conjunto con otras instituciones, formas de trabajo
eficaces para el abordaje de la problemática de abusos de niños, niñas y
adolescentes.
Entre otras cosas, se destacaron los mecanismos que se
implementan actualmente para brindar celeridad y agilización a los trámites e
investigaciones, en los que el acceso a la tecnología de la información es
fundamental: la estandarización de procesos, las notificaciones electrónicas y
firma digital, la sistematización de la información relevante para la
investigación según la protocolización de las fiscalías especializadas. Estos
cursos de acción permiten resolver la problemática del tiempo real con las
respectivas intervenciones de cada organismo. De esta forma se procura una
investigación eficaz y respuestas tempestivas que buscan garantizan los
derechos de las víctimas y evitar su revictimización.
El proceso de descentralización de servicios, que lleva
adelante el MPA, especialmente con la puesta en funcionamiento de Centros de
Atención a las Victimas en San Pedro de Jujuy, Libertador General San Martín y Humahuaca,
tendrá gran importancia para garantizar los derechos a las víctimas como
lineamiento de política criminal del MPA.
El trabajo interinstitucional con Ministerios del Poder
Ejecutivo: Salud, Seguridad y Desarrollo Humano, permite aplicar, entre otras
medidas, formularios unificados y conexión informática on-line para la
inmediatez y calidad de la información útil para las investigaciones penales
preparatorias.
En cuanto a los menores víctimas del norte de nuestra
provincia, se está planificando implementar diferentes acciones, teniendo en
cuenta, y respetando, la idiosincrasia de las personas que habitan nuestra
Quebrada y Puna y la gran extensión de territorio, el más importante consiste
en implementar mecanismos para recepción de declaraciones mediante Cámaras
Gessel móviles, que se trasladen al lugar donde viven los niños, o niñas
víctimas de abuso, evitando de esa forma, su revictimización, y el desarraigo
por la especial relación que tienen con su entorno.
De esta forma se evitan las molestias que insumen los
traslados a centros urbanos para acceder al servicio que brinda el MPA.
Por ello, y como parte del proyecto aprobado por la
iniciativa SpotLight de UNICEF, se están ultimando los detalles para los
subsidios ya otorgados por el organismo internacional para la descentralización
de la atención de víctimas en situación de vulnerabilidad económica.
Entre las dificultades que se detectaron en el tratamiento
de causas, se puso de manifiesto que el Poder Judicial retuvo bajo su órbita,
distintas herramientas de investigación como ser el Laboratorio Regional de
Genética Forense y las Cámaras Gesell, estas últimas fundamentales, para el
abordaje de los casos de abusos sexuales a menores de edad.
Este contexto ha generado la necesidad de tomar medidas
desde el MPA, tales como trabajar en la implementación de cámaras Gesell
móviles, y la construcción de una Cámara Gesell dentro del Hospital Materno
Infantil de la provincia, “Doctor Héctor Quintana”, que fuera el objetivo de un
convenio recientemente firmado con el Ministro de Salud de la Provincia, el Dr.
Gustavo Bohuid, previéndose su inauguración y puesta en funcionamiento
posiblemente en el mes de Marzo del 2020.
Asimismo se debatió la necesidad de profundizar la
capacitación de los operadores del sistema penal, que, si bien se ha mejorado
mucho, aún se deben optimizar los canales de comunicación e información entre
los operadores con competencia en la materia mediante la utilización de
sistemas informáticos desarrollados por el MPA, que se encuentran disponibles
para los operadores del sistema penal.
Desde UNICEF destacaron el accionar del Ministerio Público
de la Acusación, reconocieron las distintas medidas tomadas hasta e invitaron a
seguir trabajando en conjunto para garantizar el derecho a acceder a la
justicia de niños y niñas víctimas de delitos sexuales en la Provincia.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario