- 12 de marzo de 2024

El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró una suba del 13,2% en febrero, y acumuló en los dos primeros meses del año un avance del 36,6%. En los últimos 12 meses, el incremento fue del 276,2%.
La inflación de febrero desaceleró al 13,2% y quedó por
debajo de lo que esperaba el mercado (cercano al 15%). Cabe resaltar que en
enero la suba había sido del 20,6% y en diciembre del 25,5%. Pese a esto, el
IPC acumuló en los dos primeros meses del año un avance del 36,6% y en el
último año el incremento fue del 276,2%, informó esta tarde el INDEC.
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación
(24,7%), debido a las subas en servicios de telefonía e internet y Transporte
(21,6%) por los incrementos en las tarifas del transporte público. Completó el
podio Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (20,2%) ante el
avance en la tarifa de consumos de luz.
Por otra parte, la división con mayor incidencia en todas
las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (11,9%), que subió por
debajo del índice general de precios. Al interior de la división se destacaron
las subas de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y
huevos.
A su vez, los rubros que registraron las menores variaciones
en febrero fueron Recreación y cultura (8,6%) y Prendas de vestir y calzado
(7,2%). A nivel de las categorías, Regulados (21,1%) lideró el aumento seguida
por el IPC Núcleo (12,3%), mientras que Estacionales registró un incremento de
8,7%.
Inflación: que nos deja la medición de febrero
En diálogo con ámbito, la economista Rocio Bisag de Eco Go,
reveló cuáles fueron las causas detrás de esta desaceleración: "A nivel
macro, la caída en la brecha junto con las tasas negativas que desaceleraron la
creación endógena de pesos y el superávit registrado en enero, fueron datos
positivos en términos de expectativas de inflación".
"Si bien el ritmo de desaceleración del índice es
positivo, todavía queda camino por andar para poder hablar de un cambio
permanente en la dinámica de la inflacion más allá del shock devaluatorio, y
los riesgos no son pocos", advirtió.
En la misma línea, Lautaro Moschet, economista de la
Fundación Libertad y Progreso, aseguró que si bien la desaceleración del IPC
por segundo mes consecutivo "es un buen síntoma de los efectos de la
política monetaria que adoptó el actual gobierno", a pesar de ello,
"aún seguimos transitando meses muy duros en materia inflacionaria".
Al respecto mencionó que un factor a tener en cuenta es que
cómo los precios regulados quedaron muy rezagados, se ven actualizaciones de
gran magnitud. Entre ellas se encuentran, las tarifas eléctricas, el transporte
público, prepagas, etc.
De hecho, "si uno toma los últimos 3 meses, la
inflación núcleo acumulada fue de 73% mientras que los regulados crecieron 85%.
Esto nos indica que está saliendo a la luz la inflación reprimida de los
últimos años y se están normalizando los precios relativos", añadió
Moschet.
"La corrección de precios relativos contribuyó a
mantener el indicador elevado (en particular las subas en transporte y tarifas
de luz) con los precios regulados marcando una suba del 21,1%. Por el
contrario, la caída que vienen experimentando los ingresos en términos reales,
junto con algunas cuestiones estacionales, puso un freno a la demanda, lo que
ayudó a contener la inflación (la núcleo solo registró una suba del 12,3%) con
rubros como indumentaria o recreación y cultura que mostraron relativamente pocas
variaciones", agregó Bisang.
Por su parte, desde C&T Asociados, advirtieron que en
febrero hubo una fuerte dispersión regional: 15% en el GBA, mientras que en
Cuyo el alza fue de 13,5%, y se ubicó entre 11,9% y 10,9% en el resto del país.
En cuanto a los precios regulados, desde esta consultora, explicaron que
lideraron la suba con un alza de 21,1% en tanto que la inflación núcleo fue de
12,3%, una fuerte baja respecto del 20,2% del mes de enero.
Desde Eco Go también mencionaron la dispersión geográfica:
"Una particularidad fue la dispersión entre regiones, con el AMBA
registrando una inflación del 15% versus la Patagonia donde en promedio los
precios marcaron una suba del 11,3%".
Inflación: analistas proyectan un rebote para marzo
El índice de precios que elabora FIEL registró en la primera
semana de marzo un alza del 5,7%, la mayor suba semanal desde comienzos del
año. Trepó un 15% frente a la primera semana de febrero y 304,7% en la
comparación interanual. “El mayor incremento semanal corresponde a Regulados
(8,5%) como consecuencia, principalmente, del aumento de prepagas”, aclaró.
Por su parte, desde LCG señalaron que el relevamiento de
precios de los alimentos tuvo un alza del 3,6% semanal, acelerando 2,3 pp
respecto a la semana previa. “La inflación promedio mensual parece
estabilizarse en un nivel todavía alto. Esta semana alcanzó el 12%, volviendo a
acelerar respecto a la semana previa (+0,5 pp). A su vez, el porcentaje de
productos con aumentos se mantiene prácticamente constante en 33% del total, lo
que significa que el total de la canasta ajusta cada 3 semanas”, explicaron
desde la consultora.
En tanto, desde C&T alertaron por la aceleración en el
precio de los alimentos los últimos días de febrero. Una dinámica que, “junto
con el alza de la electricidad de mitad de mes, deja un arrastre estadístico de
cerca de 3% para marzo, mes en el que los ajustes de educación tendrán un peso
significativo y a los que puede sumarse un incremento en el gas”.
Fuente: TN
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario