El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló 101,6% en lo que va del año y se redujo al 209% interanual. La fuerte desaceleración obedeció, según comentaron especialistas, a múltiples factores. La recesión sigue jugando un papel clave.

La inflación de septiembre se desaceleró 0,7 puntos porcentuales (p.p.) al 3,5%, en sintonía con la expectativa del mercado y marcó su menor nivel desde noviembre de 2021, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 101,6% en lo que va del año y se redujo con fuerza al 209% interanual (i.a.) frente al 236,7% que marcó en agosto.

De esta manera, la inflación perforó el nivel clave del 4%, que no podía quebrar desde mayo cuando se ubicó en el 4,2%. En los meses subsiguientes se aceleró y desaceleró sin una tendencia clara: junio (+4,6%), julio (+4%), y agosto (+4,2%).

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+7,3%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, Electricidad, gas y otros combustibles y Suministro de agua. Le siguió Prendas de vestir y calzado (+6%), por razones estacionales de cambio de temporada.

Alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, aumentaron solo 2,3%, 1,3 p.p. debajo de la suba del mes previo y también marcaron su menor alza desde noviembre de 2021.

Los precios regulados continúan encabezando las alzas por la suba de tarifas

Los regulados fueron nuevamente los que lideraron las subas a nivel categorías, por encima de la inflación promedio en 4,5%, debido a las subas en las tarifas de servicios públicos; seguido del IPC núcleo que se desaceleró fuerte al 3,3%, mientras que estacionales aumentaron solo un 2,9%.

"La inflación núcleo disminuyó notablemente frente al 4,1% de agosto (-0,8 p.p.) y fue la menor desde enero de 2022", señalaron desde C&T Asociados.

El ex secretario de Finanzas del Gobierno de la Alianza (1999-2001) Daniel Marx, destacó en diálogo con ámbito que la desaceleración de la inflación significa "un paso adelante", aunque mirando hacia el futuro afirmó que "la batalla sigue".

En cuanto a la división por regiones, el Gran Buenos Aires (GBA) y la Patagonia que escalan 3,7%, por encima del promedio, mientras que el Noroeste quedó debajo del nivel general en 3,4%, seguido del Noroeste con el 3,3%, la Pampeana 3,2% y Cuyo con la menor variación en 3%.

En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), la mediana de las estimaciones del sector privado para la inflación de septiembre fue de 3,5%. Sin embargo, no esperan que el índice perfore el piso del 3% hasta marzo.

Fuente: ámbito

COMENTARIOS

No han dejado comentarios

Escriba su comentario

Nombre (*)
Email (*) (no será publicado)
Mensaje (*)



Código de Validación
(*) Datos obligatorios