- 19 de diciembre de 2024

Conforme a lo establecido en el Artículo 145 – Inciso 2 – de la Constitución Provincial, la Legislatura de Jujuy, en la 18va. Sesión Ordinaria, sancionó la Ley Nro. 6.440 de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio 2025.
El Presupuesto expresa la consolidación de recursos y la
correspondiente asignación de los gastos, siendo el instrumento fundamental
para la planificación gubernamental para la política económica, social y de
previsibilidad para cada uno de los actores económicos, permitiendo cumplir con
los compromisos del gobierno para cada sector y cartera de trabajo en un marco
de transparencia de la gestión pública. Asimismo, el Proyecto destaca que para
su formulación se consideraron las variables macroeconómicas surgidas del marco
macro-fiscal del Gobierno Nacional conforme a lo establecido por el Régimen
Federal de Responsabilidad Fiscal, Ley Nacional Nro. 25.917, al que la provincia
se encuentra adherida.
Para el 2025 se prevé un total de erogaciones de $
1.989.198.943.185; de los cuales se destinará el 87.13% ($1.733.126.754.866) al
Poder Ejecutivo, el 1.1% ($21.947.124.903) al Poder Legislativo, el 5.32%
($105.838.291.608) al Poder Judicial y el 6.45% ($128.283.771.781) a Organismos
Descentralizados. De la misma forma, del total de erogaciones, se predestinará
el 36.47% ($725.375.300.750) a administración general, 10.88%
($216.408.070.399) a seguridad, 13.88% ($266.164.208.076) a salud, 4.81%
($95.616.608.955) a bienestar social, 23.84% ($474.231.956.232) a cultura y
educación, 0.01% ($182.743.156) a ciencia y técnica, 6.57% ($130.789.474.965) a
desarrollo de la economía, 1.78% ($35.436.962.239) a deuda pública y 2.6%
($44.990.618.386) en conceptos de gastos a clasificar. También, se establece
que el resultado financiero positivo ascenderá a la suma de $7.236.582.970 y
que se fijará en $111.072.142.537 el importe correspondiente a las erogaciones
para atender la amortización de deudas.
Al respecto, el miembro informante, Guido Luna, explicó “es
importante que recordemos que el presupuesto es una estimación, donde se
planifica el ingreso y la forma en la que se van a aplicar los recursos para
satisfacer las necesidades de los habitantes de Jujuy. Es una medida de
ideología política y social que tiene un gobierno en cuanto cuáles serían las
prioridades y caminos para llevar adelante la visión de gobernar. Es
indispensable para el Poder Ejecutivo, para conducir el rumbo de nuestra
provincia y, a su vez, la forma de transparentar las cuentas públicas y poner
al conocimiento de la ciudadanía los destinos de los fondos públicos”.
Asimismo, puntualizó “el resultado financiero de este presupuesto es
superavitario. Cabe destacar que, desde la vuelta a la democracia, nunca un
presupuesto tuvo superávit. Es la primera vez”. También, agradeció la presencia
del ministro de hacienda y finanzas de la provincia, Federico Cardozo, y del
todo el equipo técnico para explicar el proyecto y despejar las dudas de los
legisladores. “Me parece importante destacar la participación de los diputados
de los distintos Bloques. Todos coincidimos en el objetivo de forjar una
provincia de crecimiento y desarrollo sostenido sin olvidar la finalidad del
estado”, agregó”.
A su turno, el presidente del Bloque Frente Cambia Jujuy,
Santiago Jubert, señaló “quiero remarcar los esfuerzos que hace la provincia
para mantener el funcionamiento de la misma, que no falten medios en todas las
áreas. El gobierno nacional se retiró y no aporta nada. Cuando el gobierno
nacional decidió empezar una cacería y despedir empleados, este gobierno no
despidió a nadie y se hicieron esfuerzos para sostener a todos. Cuando el
gobierno nacional tomó la decisión de no hacer ninguna obra, entendiendo que la
obra pública es basura, prácticamente, el gobierno provincial hizo esfuerzos
para mantener la obra pública y tiene un programa importante para seguir
manteniendo nuestras rutas. Esto demuestra que nuestro gobierno está presente y
se preocupa por mejorar la calidad de vida de los jujeños.
También, la Cámara aprobó las Leyes Nro. 6.441 de convenio
de línea de préstamos para financiamiento productivo con el Banco Macro S. A.;
Nro. 6.442 Impositiva de la Provincia; Nro. 6.443 de optimización y
actualización tecnológica de la Dirección General de Inmuebles; Nro. 6.444 de
modificación del Código Fiscal; Nro. 6.445 declarando el 15 de octubre como Día
de las Cooperadoras Escolares; Nro. 6.446 declarando la semana de
concientización, difusión y sensibilización sobre el reciclaje; Nro. 6.447 de
creación del Registro único de Escuelas Deportivas, Amateurs, Barriales de la
Provincia de Jujuy; Nro. 6.448 de creación del índice de Crianza; Nro. 6.449
declarando la semana provincial del turismo gastronómico; Nro. 6.450 imponiendo
el nombre de “Los Mártires de Yavi” a la Escuela Nro. 134 de la Localidad de
Larcas – Departamento Yavi; Nro. 6.451 modificatoria de la Ley Orgánica de la
Auditoría General de la Provincia; Nro. 6.452 de la Oficina Anticorrupción; y
Nro. 6.453 de Seguro Provincial de Salud (SEPROSA).
La Ley Nro. 6.441 tiene por objeto crear una línea de
financiamiento, por parte del Banco Macro, por tres mil millones de pesos para
proyectos productivos referentes a la construcción de naves industriales en los
Parques Industriales, en Zona Franca y en proyectos de proveedores mineros. La
provincia subsidiará los primeros 24 meses la tasa de interés en cinco puntos
porcentuales, teniendo una bonificación de un total de 250 millones de pesos.
El miembro informante, Adriano Morone, destacó “es un convenio
firmado por el gobernador, Carlos Sadir, con autoridades del Banco Macro. Está
claramente establecido el procedimiento, los términos y las condiciones. Es una
iniciativa muy importante para apoyar al sector privado y a las pymes en este
momento del país”.
En cuanto a la Ley Nro. 6442 Impositiva de la Provincia de
Jujuy, el miembro informante, Diego Rotela, explicó “es una Ley que año a año
tiene su actualización, tanto en el coeficiente como en aquellas cuestiones
donde se fijan los importes mínimos en pesos”.
Por su parte, la Ley Nro. 6.443, de optimización y
actualización tecnológica de la Dirección General de Inmuebles, modifica la Ley
Nro. 5.481 que creó el “Programa de Estímulo a la Productividad” para financiar
inversiones para la optimización, reestructuración y reorganización de la
Dirección, así como la actualización tecnológica y el equipamiento informático
y el pago de un adicional al personal de planta permanente y personal
contratado por la Dirección. La nueva normativa modifica cinco artículos para
permitir transformar el carácter transitorio de distribución, así como también
distribuir los recursos del programa que se generan como consecuencia de las
tareas que cumplen los agentes de manera más justa y equitativa. “El objetivo
es mejorar los salarios del personal y la actualización tecnológica, como del
equipamiento informático, para un mejor desempeño de las tareas”, manifestó
Guido Luna.
Sobre la Ley Nro. 6.444 de modificación del Código Fiscal –
Ley Nro. 5.791 y sus modificaciones -, Diego Rotela manifestó “desde el año
2013 esta sería la quinta modificación. Básicamente, lo que se busca, es
adecuar las nuevas realidades de negocios que se dan a lo que es el orden
tributario. El eje central tiene que ver con la incorporación de lo que es la
fiscalización electrónica, que consideramos que es una herramienta que le va a
permitir al Estado mejorar y adecuar lo que es la fiscalización a lo que son
las nuevas tecnologías. También se introducen algunas nuevas presunciones con
compras y ganancias que no han sido declaradas, se establecer normativas
relacionadas a lo que es el interés del crédito fiscal. Se busca adecuar este
nuevo Código a lo que son los distintos sistemas de pago que tenemos en la
actualidad y exceden a los que están previstos en el Código actual”.
De igual manera, la Ley Nro. 6.445 instituye en el ámbito
provincial el día 15 de octubre como “Día de las Cooperadoras Escolares” en
homenaje a la Primera Junta Vecinal de ayuda a las escuelas creada en el año
1816.
El Legislador Diego Cruz destacó “es un Proyecto presentado
por el Ministerio de Educación. Quiero reconocer a las personas que integran
las cooperadoras escolares, que, dejando de lado la vida cotidiana de la
familia, se abocan a trabajar incansablemente para ser un complemento del
Estado dentro de las instituciones escolares. (…) son estos papás que, cuando
la escuela los necesitan, están presentes para estar al pendiente de lo que
falta cuando hay una emergencia. Aquellas personas que dejan todo sin pedir
nada a cambio para que los chicos tengan todo”.
La 7ma Ley sancionada,
Nro. 6.446, instituye a la semana que transcurre entre los días 10 y 17
de mayo de cada año como “Semana de la concientización, difusión y
sensibilización sobre el reciclaje”. La misma faculta al Poder Ejecutivo, a
través del Ministerio de Ambiente, llevar a cabo campañas de concientización y
sensibilización pública para fomentar la gestión de residuos; la importancia
del consumo responsable; la revaloración de la reducción, reutilización y
reciclado; el fomento de la economía circular y destacar el rol fundamental de
los recicladores o recuperadores en el cuidado del ambiente.
La miembro informante, Valeria Gómez, explicó “esto tiende
al cumplimiento de nuestras legislaciones ya vigentes. Lo importante es que se
concientice a la población sobre el impacto e importancia del reciclado. Quiero
resaltar que la industria del reciclado genera empleo, dinamiza la economía y
mejora la calidad de vida de los ciudadanos”.
Asimismo, la Ley Nro. 6.447 crea el Registro único de
Escuelas Deportivas Amateurs, Barriales, con o sin Personería Jurídica,
destinadas a la formación deportiva y recreativa de niños, niñas y adolescentes
que funcionen en la órbita municipal y/o provincial. Este registro se crea a
los fines de regular la existencia, habilitación y funcionamiento de las
múltiples entidades de formación deportiva para establecer un mecanismo de
control, seguimiento y acompañamiento.
Malena Amerise, miembro informante, señaló “buscamos que
haya reconocimiento de estas entidades y favorecer articulaciones entre las
mismas, el Estado y organizaciones de la sociedad civil y organismos no
gubernamentales. Creemos que esto busca mejorar la calidad, seguridad y
accesibilidad de la formación deportiva, a la vez que promueve su desarrollo
integral y protege sus derechos. Es una forma de brindar a la ciudadanía la
información sobre estos espacios, la oferta deportiva y los datos fundamentales
acerca de las personas encargadas”.
Su implementación propiciará el cumplimiento de normas
mínimas para el funcionamiento y habilitación de las entidades, como así
también el cumplimiento de normas de seguridad, integridad y corresponsabilidad
indispensable para el trabajo con niños, niñas y adolescentes, propiciando su
desarrollo físico, emocional y cognitivos en ambientes resguardados y bajo la
órbita del Estado Provincial. También, permitirá a la autoridad de aplicación,
la Secretaría de Deportes y Recreación, obtener indicadores fundamentales para
el diseño y la generación de programas adecuados para cada zona o región en
particular y para cada rango etario, permitiendo desarrollar actividades con
perspectivas de género y de discapacidades según los datos obtenidos.
De igual manera, la Cámara sancionó la Ley Nro. 6.448 de
creación e implementación del ‘índice de Crianza’ para proveer una herramienta
efectiva y clara para evaluar y gestionar los costos asociados a la crianza de
niños, niñas, adolescentes y jóvenes que continúan sus estudios y formación
académica. éste permitirá contribuir a la gestión de cuidados, a la
organización y a la planificación familiar. Será un valor de referencia para
saber cuánto destinarán las familiar a alimentas, vestir, garantizar vivienda,
trasladar y cuidar a los niños, niñas y adolescentes. En materia de datos y
estadísticas se trata de una herramienta pionera, ya que constituye el primer
dato oficial de este tipo en el mundo.
Los objetivos de la Ley serán visibilizar el costo de las tareas
de cuidado y determinar el costo que significa la crianza para ser utilizado
por los Juzgados de Familia como base de cálculo en todos aquellos procesos
judiciales o de mediación en los cuales se determine el derecho a alimentos y
la fijación de la cuota alimentaria.
La legisladora María Sánchez Cantaberta, miembro informante,
manifestó “propone un trabajo conjunto entre la DIPEC y el INDEC. Establece los
costos que implica la crianza, pero, lo importante, es que no se basa solamente
en el salario mínimo, vital y móvil, sino que tiene en cuenta, también, la
provisión de bienes, servicios, salud, pero además le da un valor a los
cuidados del menor, todo lo que hacen las madres cuando están a cargo. (…)
Cuantificar a través de este índice nos va a permitir tener un mejor termómetro
social a la hora de cuidar y proteger los derechos de los menores”.
La Ley Nro. 6.449 instituye a la tercera semana de julio
como “Semana Provincial del Turismo Gastronómico”, incluyéndola al calendario
turístico y cultural de la provincia. La normativa no solo favorecerá la
valoración de nuestro patrimonio cultural, sino que, también, permitirá
visibilizar el turismo gastronómico como factor de desarrollo sostenible en
línea con las premisas plasmadas en el Código de ética Mundial para el Turismo
e integrar acciones que hoy se desarrollan en forma más o menos aislada.
Sobre la iniciativa, la legisladora Valeria Gómez explicó
“va a contribuir a la gastronomía, para que integre el patrimonio cultural y va
a ser una oportunidad para el desarrollo de emprendimientos locales, va a
favorecer para poder conocer más a fondo nuestras tradiciones, ritos, cultura y
para que los visitantes aprendan mucho mpas de nuestro pueblo. Jujuy tiene un
sinfín de actividades y encuentros locales y esto va a permitir visibilizarlas
como factores de desarrollo sostenible.
Asimismo, la Legislatura sancionó la Ley Nro. 6.450 que
impone el nombre “Los Mártires de Yavi” a la Escuela Nro. 134 de la Localidad
de Larcas – Departamento Yavi. La misma busca rendir un homenaje a los héroes
caídos en el marco de la Batalla “Sorpresa de Yavi”, un evento histórico de
gran trascendencia ocurrido el 15 de noviembre de 1816. Este hecho simboliza la
valentía, el sacrificio y el profundo compromiso de los patriotas jujeños en la
lucha por la independencia de nuestra nación.
La normativa remarca “el término ‘Los Mártires de Yavi’ es
un reconocimiento no solo a los combatientes que participaron directamente en
la batalla, sino también a las comunidades indígenas, criollas y mestizas del
territorio jujeño que, desde sus posibilidades, apoyaron activamente a la causa
emancipadora. Su sacrificio colectivo forma parte de un legado histórico que
debe ser valorado y transmitido a las futuras generaciones”
Por su parte, la Ley Nro. 6.451 modifica parcialmente la Ley
Provincial Nro. 6.364 “Orgánica de la Auditoría General de la Provincia de
Jujuy” para corregir un procedimiento que colisiona con las funciones que le
son propias a la Fiscalía de Estado, que es el órgano exclusivo de
asesoramiento jurídico, de defensa y de contralor de legalidad del Poder
Ejecutivo de la Provincia y de toda la administración pública provincial.
“Tiene como objetivo garantizar una asignación eficiente y
adecuada de acuerdo a las competencias de la administración provincial de
acuerdo al erario de la provincia. No solo es necesaria desde el punto de vista
funcional, sino que se alinea con las mejores prácticas de la administración
pública asegurando la defensa del patrimonio provincial”, explicó el legislador
Guido Luna.
De igual manera, la Legislatura sancionó la Ley Nro. 6.452
Oficina Anticorrupción. La misma señala que es un organismo independiente, de
carácter administrativo, encargada de velar por la prevención e investigación
de aquellas conductas que se consideren comprendidas en la Convención
Interamericana contra la Corrupción, como así también de las violaciones de los
deberes de funcionarios públicos y al Régimen de ética Pública de la Provincia.
Sus competencias se limitan a ser autoridad de aplicación
del Régimen de ética Pública; recibir las denuncias de particulares o agentes
públicos; investigar a los agentes públicos a los que se atribuya la comisión
de actos de corrupción o relacionados con su objeto; investigar a las
instituciones, asociaciones o empresas que tengan como principal fuente de
recursos el patrimonio del Estado, en casos de sospechas razonables sobre
irregularidades en la administración; recomendar la suspensión preventiva en la
función o en el cargo de los agentes investigados; denunciar ante la justicia
competente los hechos que pudieren constituir delitos; ser parte querellante en
los procesos judiciales que se refieran a delitos que hubiera sufrido el patrimonio
estatal; entre otros.
La miembro informante, Gisel Bravo, explicó “esto tiene su
fundamento en la Constitución que rige desde el 2023, donde se le reconoció
rango constitucional a la Oficina Anticorrupción. Viene a adaptarse a los
nuevos términos Cabe aclarar que funciona desde el año 2015 y es un órgano fundamental
en la lucha contra el flagelo de la corrupción, principalmente en prevención y
concientización”.
Por último, los legisladores aprobaron la Ley Nro. 6.453 de
Seguro Provincial de Salud (SEPROSA).
La nueva normativa tiene por objeto garantizar la accesibilidad
del derecho a la salud a todos los habitantes de la provincia, otorgando la
posibilidad de acudir tanto al sistema público de salud como al privado en las
condiciones que la autoridad de aplicación lo reglamente.
Justificada por el desfinanciamiento al sistema de salud por
parte del gobierno nacional, el Seguro Provincial de Salud está orientado a
brindar promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud a los
jujeños sobre la base de un esquema solidario que permita sostener los costos
del sistema de salud. De conformidad a datos relevador por la Dirección
Provincial de Atención Primaria de la Salud, dependiente del Ministerio de
Salud, el sistema público brinda cobertura al 50% de la población jujeña. De
ese porcentaje, la mitad se encontraría en condiciones de vulnerabilidad social
y económica, pero el resto tendría capacidad de pago y se encontraría en
condiciones de aportar ingresos al sistema de salud mediante el SEPROSA. Esta
Ley permitirá que personas que actualmente se encuentran en la economía
informal cuenten con cobertura explícita de salud, a la vez que reforzarían la
base solidaria en la que se encuentra el sistema.
El miembro informante, Iván Poncio, detalló “viene a
reforzar nuestro sistema de salud provincial, porque se ve amenazado por los
recortes presupuestarios de nación en todas las provincias. Esta Ley va a
consistir en un aporte de aquellos jujeños que tengan una mayor capacidad de
pago. Seguramente va a consistir en un aporte mínimo y busca equilibrar y
mantener nuestro sistema de salud provincial ante todas estas olas de cambio
que se vienen del gobierno nacional y vamos a brindar un seguro gratuito, de
calidad, a todos los sectores que se ver perjudicados y que son los más vulnerables".
La Ley instaura que el SEPROSA permitirá al jujeño acceder a
las prestaciones del Plan Médico Obligatorio, pudiendo optar por prestadores
pertenecientes tanto al sector público como privado. Asimismo, se podrá acceder
a planes diferenciados o superadores por un costo adicional.
En su articulado, la normativa determina que la autoridad de
aplicación será el Instituto de Seguros de Jujuy y que quedarán exceptuados del
pago aquellos que acrediten no tener recursos suficientes o ingresos que no
superen el mínimo establecido en dos salarios mínimo, vital y móvil. De la
misma forma, fija que el monto de las cuotas mensuales será equivalente al
menor valor vigente de cinco consultas médicas – módulo 100 (con coseguro) –
según nomenclador del ISJ. También, revalida que en caso de emergencia médica
que implique riesgo de vida del paciente, la atención médica deberá ser
garantizada, no quedando, en ningún caso, supeditada al pago de arancel alguno.
Al respecto, el presidente del Bloque Frente Cambia Jujuy,
Santiago Jubert, explicó “este Proyecto tiene un solo objetivo y es fortalecer
el sistema de salud para garantizar seguir atendiendo a los jujeños. No
atentamos contra ningún jujeño que esté en situación de vulnerabilidad ni
contra ninguna familia que esté en la pobreza. Tenemos una gran
responsabilidad: la de gobernar. Cuando se gobierna se tiene una
responsabilidad, que es fortalecer al Estado en cada una de sus áreas, en este
caso de salud”.
Para finalizar, el legislador agregó “este Proyecto es para
proteger a los jujeños. Nosotros no vamos a abandonar a los jujeños y tenemos
que buscar alternativas para seguir teniendo un buen sistema de salud”.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario