- 05 de marzo de 2021

Se entregará la segunda vivienda con la que se investiga la posibilidad de ahorrar en agua, electricidad y gas en viviendas sociales desde su diseño.
El Plan Piloto para eficientizar energéticamente viviendas
sociales es llevado adelante por la Secretaría de Ordenamiento Territorial y
Vivienda (SECOTyV) del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos,
Tierra y Vivienda (MISPTyV).
El proyecto contempla la construcción de tres prototipos de
viviendas sustentables en tres zonas distintas de la provincia (San Salvador,
San Pedro y La Quiaca) a los fines de poder corroborar el ahorro energético; y
cuenta con una inversión de $6,5 millones, monto financiado en parte por
cooperación internacional, con la Embajada de Alemania, mientras que el resto
fue con fondos provinciales, generados por el Plan Mi Lote en Regla, también de
la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda.
De las 3 viviendas, mañana 5 de marzo, Día Mundial de la
Eficiencia Energética, se entrega la segunda (la primera se entregó en Alto
Comedero, y la tercera, en San Pedro, tiene un 80% de avance de obras).
Humberto García, secretario de Ordenamiento Territorial y Vivienda, se refirió
a la entrega del prototipo de vivienda en La Quiaca, y expresó que “estamos muy
contentos de haber concretado la construcción de esta vivienda y poder
entregarla en óptimas condiciones”.
“El objetivo fundamental en los diseños de estos prototipos
fue el de incorporar energía renovable, aprovechamiento de aguas y otras
estrategias en el diseño (en paredes, aberturas, etc.) y poder medir el ahorro
energético” explicó el funcionario, quien además destacó el trabajo de las cooperativas
en este proceso. “Es muy importante la tarea de los cooperativistas: se los ha
capacitado en medidas pasivas y activas de eficiencia energética y sus trabajos
han resultado excelentes”, valoró García.
La vivienda que se entregará mañana se encuentra ubicada en
la localidad de La Quiaca, específicamente en el barrio 34 Hectáreas, y para su
construcción la cooperativa “Fuerza Mayor” trabajó con materiales ecológicos
como lo son los ladrillos de adobe, los cuales brindan amplios beneficios en la
construcción de viviendas de este tipo, que además tienen fuerte relación con
la zona geográfica en la que se encuentra.
En el diseño se destacan: los muros trombe, aislación
térmica de la envolvente, doble puerta, doble vidrio hermético –DVH–,
ventilación cruzada, pozo canadiense, calentamiento de agua sanitaria a través
de termo tanque solar, reutilización de aguas grises para mochila de inodoro,
cosecha de agua, para el riego de una huerta.
5 de marzo: Día Mundial de la Eficiencia Energética
Este día tiene el objetivo de sensibilizar a la comunidad
sobre la necesidad de un uso correcto de la energía eléctrica, asegurando el
confort y la seguridad al tiempo que se reduce el consumo energético mediante
un uso razonable y sostenible de la energía.
Jujuy inició un camino de energías renovables y de uso
eficiente de la energía convencional en 2016 con diversas acciones, teniendo
como principal hito los proyectos de generación fotovoltaica Cauchari I, II y
III y el desarrollo de múltiples proyectos, obras y programas que incentivan a
el uso racional y mejoras integrales de la tecnología.
Pueblos Solares, viviendas íntegramente pensadas para ser
eficientes energéticamente, la primera central de tecnología híbrida del mundo
(Piedra Negra), entrega de boyeros solares a productores jujeños, y el
alumbrado público LED, son una parte de una política jujeña en eficiencia
energética.
El día viernes, en el acto por el prototipo de vivienda
eficiente en La Quiaca, estarán presentes autoridades del MISPTyV, entre las
que se cuenta Mario Pizarro,secretario de Energía, quien también pondrá en
común novedades sobre las obras en Piedra Negra, entre otros avances en materia
de energías limpias y acción por el clima desde la política energética.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario