- 28 de mayo de 2023

El mes que viene se paga el aguinaldo y, en el actual contexto inflacionario y devaluatorio, es importante resguardar su valor. Los analistas recomiendan cómo invertir ese ingreso extra.
Falta poco para junio, el mes en que se cobra la primera
cuota del Salario Anual Complementario (SAC), también conocido como aguinaldo,
que es equivalente al 50% del haber más elevado percibido el último semestre.
Además, es importante mencionar que, para dicha cuenta, se toma el monto base
del salario, es decir, excluyendo cualquier bono que se pudiera haber cobrado.
Se trata de un ingreso extra importante para los trabajadores, que pueden
destinarlo a consumo o ahorro. Y, para aquellos que optan por la segunda
opción, en el actual contexto de incertidumbre económica y alta inflación, es
importante pensar en qué conviene invertir ese dinero para aprovecharlo al
máximo.
Una de las variables a tener en cuenta a la hora de decidir
en qué se va a invertir es el plazo de tiempo en el que se necesitará disponer
del dinero nuevamente. En ese sentido, el CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar,
considera, en diálogo con ámbito, que "a menor plazo, menor es el riesgo
que se debe tomar en la inversión".
¿En qué puedo invertir mi aguinaldo?
Así, Sbdar señala que, entre las opciones más destacadas que
hay para elegir, se encuentran "la compra de dólar MEP, que brinda
protección al capital a un precio inferior al cambio informal, y las Letras del
Tesoro argentino, con tasas de interés atractivas y la posibilidad de liquidez
antes del vencimiento".
También indica que "los inversores pueden optar por
activos como las ONs Pampa Energía 2025 con una tasa del 4% en dólares, los
CEDEARs tecnológicos y muchas otras opciones disponibles en la plataforma de
Cocos Capital, donde se pueden adquirir diversos activos sin comisiones ni
límites de inversión, e incluso recibir asesoría personalizada con la opción de
suscripción GOLD".
Dolarizar, una opción para los menos arriesgados
Otra de las consideraciones a tener en cuenta a la hora de
invertir es el nivel de riesgo que se está dispuesto a correr. Para inversores
aversos al riesgo, según el economista de Elypsis, Joel Lupieri, "lo más
recomendable, en este contexto de incertidumbre, sigue siendo la compra activa
de dólares".
"La dolarización parece sensata, siempre que se espere
que la inflación continúe persistentemente alta y que no haya un cambio en el
rumbo económico", sostiene Lupieri y explica que esa es lo que se podría
llamar una "estrategia defensiva".
A la vez, destaca que, como contrapartida, esta opción
"no parece tener un retorno esperado más allá del que podría generarse si
el peso se devalúa bruscamente".
Para los amantes del riesgo
"En cambio, para quienes quieren tomar algo más de
riesgo, o pueden darse el lujo de no sufrir tanto ante la perdida de parte de
lo invertido, la compra de acciones o títulos del estado puede ser atractiva.
Estos podrían tener un buen retorno a largo plazo, en la medida que las
variables económicas se normalicen y haya un plan integral que sustente el
crecimiento", afirma el economista de Elypsis.
Por su parte, Javier Marcus, gerente de negocios de Southern
Trust, asegura que "dados los niveles de inflación y la posibilidad de
devaluación la mejor alternativa es invertir en un fondo balanceado que ofrezca
cobertura de inflación y tipo de cambio".
Indica que "hay varios que ofrecen un mix de activos de
riesgo privado para tener en un mismo instrumento cobertura para ambas
variables". Y remarca, en ese sentido, que, por ejemplo, "el fondo ST
Infraestructura brinda una cartera balanceada de activos ajustados por
inflación, dólar oficial y MEP muy atractiva para esta parte del año".
Fuente: ámbito
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario