- 14 de noviembre de 2020

El ministro de ambiente y desarrollo sostenible de la Nación, Juan Cabandié, sobrevoló junto a la ministra de ambiente de Jujuy, María Inés Zigarán, las zonas afectadas por los incendios forestales en el departamento Ledesma.
Asimismo, mantuvo una reunión con los equipos operativos que
combaten los incendios en el terreno. Y recorrió el Centro Ambiental Jujuy
(CAJ), a cargo de GIRSU S.E., que se encuentra en operación desde diciembre del
año pasado.
La comitiva nacional estuvo integrada además por el
secretario de control y monitoreo ambiental de Nación, Sergio Federovisky y la
secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Florencia Gómez.
Acompañaron a la ministra Zigarán, la secretaria de biodiversidad y desarrollo
sustentable, Verónica Sato; y el secretario de calidad ambiental, Pablo
Bergese.
Inicialmente las máximas autoridades ambientales de Nación y
Provincia ofrecieron una conferencia de prensa, a través de la cual pusieron de
relieve la importancia de trabajar coordinadamente en el combate de los
incendios forestales, en un escenario complejo de lucha contra los efectos del
cambio climático y de crisis sanitaria ambiental producto del COVID-19.
Tanto Cabandié como Zigarán coincidieron en la necesidad de
establecer severas sanciones a quienes provoquen incendios forestales en zonas
boscosas, por las pérdidas muchas veces irreparables de los ecosistemas y la
biodiversidad contenida en ellos. Se refirieron igualmente al enorme valor del
área hoy afectada, el Parque Nacional Calilegua, que lleva incendiada una
superficie total aproximada de 9.300 hectáreas.
A propósito de la visita, la ministra jujeña, luego de
acercar el saludo del gobernador Gerardo Morales, quien por razones de agenda
no pudo estar presente, expresó que “el ministro tiene una gran preocupación
por la situación de los incendios forestales en todo el país; con él y junto a
las autoridades ambientales de todas las jurisdicciones provinciales, en el
marco del Consejo Federal de Medio Ambiente, compartimos un debate sumamente
enriquecedor respecto a éste y otros temas que tienen que ver con la agenda ambiental
actual del país”.
Valoró igualmente la colaboración prestada a través del
Servicio Nacional de Manejo del Fuego y de la Administración de Parques
Nacionales, “con quienes venimos trabajando desde el minuto uno en el combate
del incendio en el Parque Nacional Calilegua, por eso hemos podido desplegar un
gran operativo integrado por todos los equipos profesionales y hemos puesto a
disposición tanto Nación como Provincia, todos los recursos para contener el avance
de estos eventos”.
El ministro Cabandié, por su parte, dijo que “la Nación
comparte la preocupación por los temas ambientales con todas las provincias, y
que particularmente en Jujuy se destinaron recursos y equipamiento para
trabajar articuladamente desde el primer momento: tres aviones hidrantes, un
helicóptero con helibalde, brigadistas del Sistema Nacional de Manejo del Fuego
y de la Administración Nacional de Parques Nacionales, entre otros”.
“Ponemos el acento en el contexto de cambio climático que
estamos atravesando –abundó el funcionario nacional-, y que no es ajeno a la
situación de los incendios forestales. Tenemos que cuidar nuestro patrimonio
natural, es nuestra prioridad, y tiene que ser la prioridad de la ciudadanía,
de los estados provinciales y nacionales; pero también tiene que serlo de la
Justicia, por esto tenemos que dotar de los instrumentos para que el sistema
judicial pueda sancionar a quienes degradan lo ambiental y provocan los
incendios forestales”.
Finalmente, manifestó la vocación de la Nación para trabajar
en mejorar la calidad de vida de las personas: “en este sentido, la Educación
Ambiental es un instrumento que nos permitirá garantizar instancias de
aprendizaje en el sistema educativo y generar transformaciones a nivel
cultural”, concluyó.
Por otra parte el ministro Cabandié y la ministra Zigarán
recorrieron las instalaciones del Centro Ambiental Jujuy (CAJ) que se encuentra
operativo desde diciembre del año pasado, y en el que se encuentra trabajando
una Cooperativa de recuperadores y recuperadoras constituida por 21 personas.
Fueron recibidos por el gerente general de GIRSU Jujuy S.E.,
Jorge Bouchet, y la coordinadora de la Unidad de Implementación del Proyecto
GIRSU, Susana Amador, quienes los escoltaron por las instalaciones y les
mostraron la línea de clasificación de RSU y el relleno sanitario donde
actualmente se dispone bajo condiciones controladas, el 65 % de los residuos de
toda la provincia (19 gobiernos locales a la fecha). Asimismo, le detallaron
las etapas de la implementación de las siguientes etapas del Proyecto GIRSU
Jujuy, que cuenta con el apoyo financiero del Banco Europeo de Inversiones
(BEI) para el desarrollo de la infraestructura ambiental en el resto de la
geografía provincial, y el fortalecimiento de las capacidades de los municipio
y comisiones municipales con equipamiento rodante y maquinaria, entre otros
componentes.
Ambas autoridades pudieron dialogar igualmente con los y las
integrantes de la Cooperativa “Recuperadores del norte”, quienes compartieron
algunas inquietudes, demandas y expectativas respecto al trabajo que vienen
desarrollando ahora en el CAJ. Las autoridades detallaron por su lado algunas
líneas de acompañamiento y asistencia, y acordaron continuar construyendo
soluciones para garantizar el proceso de inclusión social de las personas
dentro del Proyecto GIRSU Jujuy.
Por último, los líderes ambientales participaron de un
encuentro en la Base Operativa montada en Libertador General San Martín, donde
fueron recibidos por el Intendente de esa localidad, Oscar Jayat; la secretaria
de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Verónica Sato; la directora de Bosques
y Manejo y Uso del Suelo, Estefanía Sánchez Cuartielles; el director de
protección de Biodiversidad y áreas Protegidas, Daniel Zenón; y el director de
incendios forestales, Ezequiel Morales.
En la oportunidad se presentaron los resultados de los
trabajos realizados por las fuerzas locales y nacionales, tanto en territorio
con más de 100 personas combatiendo el fuego de manera directa, como también
por medio de los recursos aéreos (helicópteros y aviones hidrantes) y los
camiones que recorrieron la zona humedeciendo los distintos sectores. Lo mismo
que las acciones de rastrillaje y rescate de animales pertenecientes a especies
de fauna nativa herida o desorientado producto de los eventos ígneos.
Además también se presentaron las medidas adoptadas por la
Provincia en el marco del Decreto de Emergencia Ambiental por los incendios
forestales (N° 1717/2020): suspensión de todo tipo de quemas, creación de un
Consorcio Público-Privado de participación multiactoral, desarrollo de una
estrategia de restauración del área incendiada y degradada, construcción de dos
nuevas bases de combate, entre otras. Y se cerró con una exposición de los
resultados de la aplicación de los fondos de Ley de Bosques (N° 26.331), la
rendición de fondos frente a la cual Jujuy se encuentra al día, y la
posibilidad de avanzar en un proyecto de reforestación en la región.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario