- 29 de octubre de 2023

El ministro de Economía amenazó a las empresas con no dejarlas exportar si no se resuelve el abastecimiento en las estaciones de servicio. Tienen plazo hasta el martes a la medianoche.
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión
por la Patria, Sergio Massa, reclamó a las empresas del sector petrolero que
normalicen el abastecimiento de combustibles para el martes próximo, bajo
amenaza de no permitirles exportar petróleo.
"Si el martes a las 12:00 de la noche no está resuelto
el abastecimiento de combustibles, desde el miércoles no van a poder sacar un
barco de exportación porque primero el petróleo de los argentinos es de los
argentinos", sostuvo Massa durante una conferencia de prensa brindada en
Tucumán, donde participó en el acto de jura del gobernador Osvaldo Jaldo.
"Lo que le quiero decir a las petroleras es que a mí me
encanta que ganemos mercados, que vendamos petróleo argentino al mundo, que
cumplimos nuestra oferta comercial, pero primero los argentinos", detalló
Massa luego en una entrevista con el canal 8 de Tucumán.
"Tienen tipo de cambio diferencial para exportar. Y
viven un momento muy particular, la guerra de Ucrania y la guerra de Israel
llevaron los precios internacionales a valores muy importantes. Para proteger a
los argentinos, nosotros establecemos una diferencia entre lo que es barril
criollo, el petróleo que se vende en Argentina y el que se exporta",
agregó.
La amenaza llega en un contexto favorable para el sector
exportador. En septiembre, se alcanzó el récord de producción: en todo el país
fue de casi 650 mil barriles diarios, una suba interanual del 7%, el mayor dato
mensual desde el 2008. Solo en Vaca Muerta, la producción llegó a 305.000
barriles diarios, un aumento del 18,1%, lo que marcó otro récord para la
formación no convencional.
A nivel internacional, los precios treparon luego de la
escalada entre Israel y Hamas, con dudas sobre el abastecimiento de suministro
por parte de Medio Oriente. Superaron los u$s 90 el barril del Brent. Se trata
de un dato casi 50% superior a lo que se vende el llamado "barril
criollo", que se comercia a menos de u$s 60 para el mercado interno.
Massa destaca el beneficio que tienen las empresas en el
tipo de cambio por el llamado "dólar petróleo", que significa que las
compañías pueden ingresar el 25% de sus ventas al exterior al tipo de cambio
CCL, hoy en $845, sin perder acceso al mercado único de cambios, que les permite
importar a un dólar mayorista de $350.
Respuesta a las petroleras
Fuentes del sector privado argumentan que los faltantes
ocurren en un contexto de presión de la demanda por un retraso en los precios.
La respuesta de Massa fue que están especulando por dos motivos: "En algún
momento hubo algunos que especularon con que según fuera el resultado electoral
iba a haber una devaluación", aseguró, y por otro lado, agregó:
"Otros especularon con que vencía el acuerdo de congelamiento, y se hablaba
de 20% de aumento o de 40%, entonces guardaron", añadió Massa.
Desde las empresas aseguran que hay un retraso en los
precios de al menos el 25%, que surge del precio que tienen los mayoristas por
encima del canal minorista. Sin embargo, Massa enumeró otros beneficios con los
que cuentan: "Las petroleras tienen una particularidad, tienen beneficios
impositivos para importar bienes para producir, beneficios impositivos para
importar insumos que se venden en las estaciones de servicios. Tienen
beneficios impositivos para importar todo lo que es combustible que falta, no
pagan impuestos, que por ahí pagan otras empresas".
Además de amenazar a las empresas de no dejarlas exportar,
dijo que "les guste o no les guste a las empresas vamos a hacer crecer el
cupo de biocombustibles".
Fuente: ámbito
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario