- 26 de febrero de 2020

En el marco de la segunda reunión paritaria, autoridades nacionales y gremios docentes consolidaron un acuerdo en torno a la política salarial para este año y las clases comenzarán según lo establecido en el calendario escolar.
Participaron del encuentro el ministro de Educación, Nicolás
Trotta, su par de Trabajo, Claudio Moroni, el comité Ejecutivo del Consejo
Federal de Educación y los representantes paritarios de los cinco sindicatos
docentes nacionales: CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET.
Las partes convinieron fijar el salario mínimo docente
inicial en $23.000 a partir del 1 de marzo, eso implica una modificación del
monto actual que es $20.250; con un segundo tramo que asciende a $25.000 a
partir del 1 de julio del corriente año. Además, se pagará una suma fija
extraordinaria -por cargo y a cuenta del FONID (Fondo Nacional de Incentivo
Docente) y futuras recomposiciones provinciales- de $4.840 que se abonará en
cuatro cuotas de $1.210 con los haberes de marzo, abril, mayo y junio. El
Gobierno nacional garantizó que continuará el programa de compensación salarial
para las jurisdicciones que no alcancen el piso fijado.
Al finalizar la reunión, Trotta expresó: "Hemos
convenido con las 5 organizaciones sindicales con representación nacional una
propuesta en el marco de la paritaria nacional docente, que incluye el
componente salarial pero también implica un proceso de debate" Y agregó:
"Queremos dejar atrás cualquier etapa de confrontación con maestros y
maestras. Esta reunión ha implicado un proceso de recuperación progresiva del
salario, queremos debatir el rumbo de la educación junto a los y las
protagonistas”.
En tanto, Moroni concluyó: “Celebro que podamos tener este
avance tan importante en materia de paritaria docente, ya que aquí queda
abierto un camino permanente para la recuperación progresiva del salario y de
la política educativa en su conjunto. Como dice el ministro Trotta, esta
paritaria excede mucho lo que es una discusión salarial porque en rigor es una
herramienta de política educativa. En circunstancias complejas como las que
atraviesa la Argentina, es importante llegar a acuerdos que tengan como
objetivo algo tan claro y tan compartido como es mejorar la educación
argentina, a través de uno de sus principales protagonistas que son los docentes."
Integran el comité Ejecutivo del Consejo Federal de
Educación: Agustina Vila (Centro), Daniela Torrente (NEA), Juan Pablo Lichmajer
(NOA), José Manuel Thomas (Cuyo) y María Cecilia Velázquez (Sur).
Algunos de los aspectos que se seguirán trabajando y para
los cuales se han acordado reuniones técnicas periódicas son el análisis del
sistema educativo, salud y condiciones de trabajo, el camino para cumplir la
Ley de Financiamiento Educativo y la recuperación de la pérdida de inversión
sufrida en los últimos cuatro años.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario