- 17 de junio de 2021

Las obras de hibridación de Piedra Negra con tecnología fotovoltaica y de acumulación en baterías de ion-litio alcanzaron un 97%. Inminente inauguración.
Las obras para convertir a la Central de Piedra Negra en la
primera central híbrida que a la generación a gas suma generación con paneles
fotovoltaicos y acumula en ion-litio avanzaron un 97%, y será la primera de su
tipo que Jujuy le dará a la provincial, al país y al mundo.
El marco general de Piedra Negra es el camino por las
energías renovables que el Gobierno de Jujuy recorre desde fines de 2015, y el
trayecto fue configurado por la Secretaría de Energía del Ministerio de
Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV), que logró la
ejecución de las obras por parte de las empresas distribuidoras EJE SA - EJSED
SA.
Mario Pizarro, secretario de Energía, destacó el rol de la
Provincia de Jujuy en ser pionera en el país en políticas de energías
renovables. “Es maravillosa esta decisión que ha tomado el Gobierno conducido
por Gerardo Morales de llevar adelante la incorporación de nuevas tecnologías
de energías renovables a nuestras redes de energía. Piedra Negra, es una
central que alimenta al sistema aislado de La Quiaca, Abra Pampa y Susques a
través de combustión a gas. Hace tiempo, iniciamos las acciones para
convertirla en una central híbrida con tecnología fotovoltaica y acumulación de
en baterías de litio”, retomó.
Piedra Negra contará, entonces, con tres tipos de
tecnologías en generación de energía, explicó el funcionario: durante el día,
todo el sistema fotovoltaico estará brindando energía a la red del
interconectado; a su vez, la energía se acumula en las baterías de litio
generando así, una reserva para las horas sin insolación, momento en el cual se
activa el sistema de acumulación, logrando abastecer a la red de energía limpia
las 24 horas; y, en el caso de que algún inconveniente, se activa
inmediatamente la central a gas manteniendo la calidad y el servicio en toda la
zona.
Pizarro detalló que la central híbrida de Piedra Negra se
configuró con 5.400 paneles fotovoltaicos con capacidad de 330 WP (vatios
pico), que permiten conformar una potencia total de 2.5 megas. A eso, s suma un
equipo de acumulación en baterías de litio con capacidad de almacenaje de 1200
kwh (Kilo vatio Hora). “El impacto ambiental de Piedra Negra será uno de los
principales beneficios para las ciudades, dejando atrás el sistema de combustión
y la contaminación sonora proveniente de los motores”, destacó también.
“Esta obra representó un gran desafío para el equipo de la
Secretaría de Energía, ya que para al central híbrida de Piedra Negra
desarrollamos un proyecto único, que representa un hito para Jujuy, el país y
el mundo”, valoró Pizarro, y agregó que “aún atravesados por la pandemia,
continuamos trabajando para lograr el objetivo”.
“Muchas veces los desafíos nacen de las adversidades; Jujuy
es una provincia geográficamente compleja, y llegar con energía a cada paraje,
a cada familia jujeña representa un gran trabajo que hoy llevamos adelante con
energías renovables, energías limpias, complementando dos objetivos: mejorar la
calidad de vida de los jujeños, y cambiar nuestra matriz energética. Lo estamos
logrando, junto a las comunidades de la zona, con quienes mantuvimos audiencias
públicas para lograr los acuerdos y forman parte del proyecto de manera
participativa”, resaltó el secretario de Energía. Y finalmente, anticipó que la
inauguración de Piedra Negra, hito en materia de desarrollos con energías
renovables en políticas públicas, es inminente.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario