- 04 de noviembre de 2020

El ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich, presentó el Plan Integral para Mujeres de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena: “En Nuestra Manos”.
El mismo busca lograr la puesta en marcha de proyectos
productivos de mujeres, que les permitan acceder al ámbito laboral y económico
en igualdad de condiciones.
La iniciativa, según explicó el máximo referente de la
cartera productiva, “viene a complementar las políticas públicas provinciales
que viene llevando adelante el Gobierno de la Provincia De Jujuy en materia de
producción, género y pueblos indígenas, con el fin de disminuir las brechas de
género, fortalecer las organizaciones locales y dinamizar la economía en el
ámbito rural”.
El Plan es impulsado por la Secretaría de Desarrollo
Productivo, en articulación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación, con el acompañamiento del Consejo Provincial de la Mujer y la Secretaría
de Pueblos Indígenas.
“Esto es una política diseñada para mujeres en sectores
vulnerables, victimas de violencia de género, para que puedan llevar adelante
proyectos que les permitan una independencia económica que es algo que muchas
veces les cuesta conseguir a las mujeres”, sostuvo Lello Ivacevich y señaló que
la convocatoria está destinada a mujeres de la agricultura familiar, campesina
e indígena pertenecientes a Organizaciones de la agricultura familiar,
Comunidades o constituidas en Grupos Asociativos.
Destacó que la propuesta se encuadra en el Programa de
Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino
(PROCANOR), y tiene como objetivos mejorar las condiciones productivas y de
acceso a mercados; contribuir a la recomposición de los ingresos de las mujeres
de la agricultura familiar, campesina e indígena a través de la mejora en sus
condiciones de acceso a mercado; generar una red de centros productivos y/o de
agregado de valor llevados adelante por mujeres rurales víctimas de violencia
de género; fomentar y promover las formas organizativas, redes y asociaciones
de mujeres de la agricultura familiar, campesina e indígena.
En ese sentido informó que las cadenas productivas que se
priorizarán en esta primera etapa son: avicultura; cereales, sorgo y/o alfalfa;
ganadería menor; leche y derivados; y pesca.
Por su parte la secretaria de Desarrollo Productivo,
Patricia Ríos, informó que el Plan se ejecutará en todo el territorio
provincial y contará con tres líneas estratégicas: “En nuestras manos –
Tecnología para la mujer rural”, “Recomenzar” y “Menos violencia, más
alimentos”.
El primero, financiará proyectos para la producción primaria
haciendo énfasis en la transferencia e incorporación de tecnologías; el
agregado de valor mediante construcción y equipamiento de plantas de
procesamiento; y la comercialización fortaleciendo la logística, la
participación en ferias y mercados y la conectividad para facilitar la
visibilidad de los productos. “Se trata de un proyecto asociativo y no podrá
exceder el equivalente en pesos a 200.000 euros”, sostuvo Ríos.
La segunda línea, detalló, está dirigido a mujeres que
fueron destinatarias de algún proyecto productivo financiado a través de
Programas FIDA, Banco Mundial, BID y necesiten mejoras para reinsertarse en el
mercado en el marco de la pandemia por Covid19. “En este caso, el límite de
financiamiento es el equivalente en pesos de 1600 euros por mujer”, agregó.
La última línea, señaló la funcionaria, está destinada a
espacios de contención de mujeres víctimas de violencia de género con el fin de
desarrollar módulos productivos que permitan generar ingresos a las mujeres.
“Este también es un proyecto asociativo y el limite de financiamiento no podrá
exceder el equivalente en pesos a 200.000 euros”, precisó.
En esa línea, Ríos remarcó que los proyectos deberán ser
presentados en la Secretaría de Desarrollo Productivo, cita en Ascasubi 290 1er
Piso del barrio Bajo La Viña, hasta el 30 de noviembre; por lo que “ponemos a
disposición a todo nuestro equipo técnico para que los puedan asesorar y todas
puedan presentar un proyecto”.
Finalmente, la presidente del Consejo Provincial de la Mujer
y la Igualdad de Género de Jujuy, Alejandra Martínez, valoró el trabajo
articulado entre los diferentes organismos y aseguró “las políticas de genero
tienen que ser trabajadas de esta forma, cada ministerio aportando con sus
iniciativas, con sus áreas y realizando una construcción colectiva”.
En ese sentido cerró diciendo que desde el Consejo llevarán
adelante diversas acciones de seguimiento y monitoreo, de manera que “el
beneficio llegue a todas las mujeres que lo necesitan”.
Vale señalar que para mayores informes, pueden comunicarse
al teléfono 0388-4263476 o al correo secdp.juy@gmail.com.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario