- 02 de enero de 2023

Se obtuvieron 854 kilos de fibra de vicuña en la temporada de Chakus 2022 que concluyó con un número histórico de 36 esquilas sustentables de vicuñas en silvestrías junto a comunidades de la puna en Jujuy.
La temporada 2022 de Chakus finalizó con un balance
altamente positivo, la esquila sustentable de fibra de vicuña realizada por las
Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas en diferentes localidades de la puna
jujeña y asistida técnicamente por el Ministerio de Ambiente y Cambio
Climático, este año mejoró su performance.
El gobernador Gerardo Morales y la Ministra de Ambiente y
Cambio climático, María Inés Zigarán, impulsan la producción de fibra de vicuña
producto considerado una fibra preciosa de alto valor particularmente la de
Jujuy por su calidad y el color y de gran demanda internacional en la industria
de la alta costura.
La historización del proceso, da cuenta que 2022 es el año
en el que se ha realizado la mayor cantidad de chakus y se ha obtenido la mayor
cantidad de fibra, desde el inicio de estas prácticas en 2014.
Este proceso, como política de protección a la biodiversidad
y apoyo al desarrollo sustentable de las comunidades, inició en 2014 con 3
chakus y una cosecha de 40 kilos de fibra, continuó en 2016 con 9 chakus en los
que participaron 8 comunidades que cosecharon 139 kilos de fibra y en 2021 se
hicieron 28 chakus junto a 16 comunidades que cosecharon 854 kilos de fibra. En
esta temporada, se realizaron 36 chakus, se capturaron 5858 ejemplares, de los
que se esquilaron 3862 vicuñas y se obtuvieron 854 kilos de fibra. La tasa de
mortalidad fue del 0,52%.
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático a través de los
equipos técnicos de la Dirección de Protección a la Biodiversidad y áreas
Protegidas, acompaña desde el inicio en generar capacitaciones a las
comunidades respecto de la actividad, coordinando con organizaciones de
gobierno provincial y nacional, y de la sociedad civil, incrementando
sustancialmente el proceso y los estándares de bienestar animal.
El valor de este proceso productivo sustentable es, por un
lado, mejorar la cosecha de fibra ya que genera una economía alternativa para
el desarrollo local de las comunidades originarias de la puna que habitan el
territorio que es área de distribución de la especie, mejorando su calidad de
vida; y, por otro lado, el manejo de la especie en silvestría, que ayuda a la
protección de una especie que estuvo en peligro de extinción y que hoy tiene un
importante nivel de conservación.
Estos 36 chakus se realizaron con las comunidades de
Suripujio, Larcas, Inti Cancha, Quirquinchos, Los Manantiales de Barrios,
Escobar, Cholacor, El Cóndor, Cieneguillas de Azul Casa, Corral blanco,
Oratorio, Cabrería, Quera, Aguas Calientes, Quebraleña, Lagunillas del
Farallón, Coyaguayma, y Olaroz Chico.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario