- 09 de agosto de 2021

Durante el encuentro, realizado en el Anfiteatro de Abra Pampa, se trazó una hoja de ruta pensando en el inicio de la temporada de esquila sustentable, en septiembre.
Se concretó la segunda reunión del año de las Comunidades
Andinas Manejadoras de Vicuñas (CAMVI), de la que participaron autoridades,
referentes y técnicos del Ministerio de Ambiente y del Ministerio de Desarrollo
Económico y Producción, además de representantes de 15 comunidades vicuñeras.
Del encuentro, que fue presidido por el Director de
Biodiversidad y áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente, Daniel Zenón,
también participaron referentes del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA Miraflores), de la Subsecretaría de Agricultura Familiar
(SAF), y de la Agencia de Comercialización del Ministerio de Desarrollo
Económico y Producción.
Durante el encuentro, el Director de Biodiversidad y áreas
Protegidas, Daniel Zenón, acercó el saludo de la Ministra de Ambiente, María
Inés Zigarán, además de manifestar que “celebramos la posibilidad de poder
retomar los procesos de esquila, después de un año donde se vieron paralizadas
muchas actividades en la provincia, el país y el mundo”.
El funcionario agradeció la presencia de los presentes, y
puso de relieve la importancia de recuperar las prácticas de esquila
sustentable de vicuñas en silvestría que “para las comunidades significa
garantizar un ingreso económico a partir de una actividad productiva compatible
con el respeto de la biodiversidad, pero también la posibilidad de sostener
valores culturales y ambientales ancestrales”.
En ese marco, los técnicos del Ministerio de Ambiente, Luis
Biancucci y Agustina Geronazzo, ofrecieron un panorama general respecto a la
evaluación de los planes de manejo y los protocolos de bioseguridad que es
necesario cumplir en el contexto de la pandemia por Covid-19, en cada una de
las esquilas.
Seguidamente, las comunidades definieron desarrollar
alrededor de 32 chaccus en los Departamentos de Cochinoca, Yavi, Santa
Catalina, Rinconada y Susques; y las fechas estimadas a partir del mes de
septiembre, hasta diciembre que dura la temporada de esquila.
Por otra parte, personal del INTA Miraflores informó que se
realizarán 3 capacitaciones para los esquiladores de las distintas comunidades,
estableciendo un cupo para cada una y teniendo como requisito participar de los
tres encuentros. Dichos espacios abordarán: el mantenimiento y reparación de
maquinarias para esquila; práctica de esquila en llamas; y práctica de esquila
en vicuñas.
Finalmente, del encuentro también formó parte la Directora
de la Agencia de Comercialización del Ministerio de Desarrollo Económico y
Producción, Mónica Salas, quien explicó que recientemente se envió la muestra
de un vellón a Italia, para el análisis por parte de un posible comprador de
fibra en bruto.
“La firma interesada forma parte de un conglomerado de
empresas textiles italianas y de resultar favorables los estudios, sería una
muy buena oportunidad para exportar la fibra cosechada en años anteriores por
las comunidades, y un ingreso económico que reactivará la producción en la zona
puneña”, detalló la funcionaria.
Las comunidades que asistieron al encuentro fueron, del
Departamento Cochinoca: Quera y Aguas Calientes, Quebraleña (que realizará su
primer chaccu), y Abralaite; del Departamento Yavi: Barrios (que también
realizará su primer chaccu), Inticancha, Suripujio. Quirquinchos, y Larcas; de
CAMVI SUR: El Cóndor, Escobar, Cholacor, Azul k’asa, Cieneguillas, y Corral
Blanco; del Departamento Santa Catalina: Coyaguayma y Oratorio; del
Departamento Rinconada: Lagunillas del Farallón; y del Departamento Susques:
Olaroz Chico (que realizará su primer chaccu). El encuentro fue organizado por
la Comunidad de Quera y Aguas Calientes.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario