- 28 de diciembre de 2020

La Feria y Trueque de Productores Indígenas representó un encuentro de saberes, de intercambio y de comercialización de productos con identidad en Volcán.
La Feria y Trueque de Productores Indígenas que organizó la Secretaría de Pueblos Indígenas en Volcán congregó a integrantes de alrededor de 40 comunidades aborígenes en un encuentro de saberes, de intercambio y de comercialización de productos con identidad en el marco de una práctica cultural con profundo arraigo para los pueblos de Jujuy.
En el predio de la Feria ubicado en el acceso sur a Volcán,
los tejidos de lana de llama hechos por warmis kollas se intercambiaron por
dulce de papaya y mango preparado por manos guaraníes; mientras que el arte
plasmado en el cuero de vaca trabajado con la técnica ocloya encontró destino
en una familia del Pueblo Tilian, quien otorgó en reciprocidad las verduras
cultivadas en las huertas comunitarias de los cerros de la Quebrada.
El encuentro, que estuvo organizado por la Secretaría de
Pueblos Indígenas dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano junto con la
Comisión Municipal de Volcán y autoridades del Pueblo Tilian, inició a las 9 de
la mañana con una ceremonia donde las comunidades aborígenes presentaron ante
las hermanas y hermanos originarios las producciones identitarias de cada
cultura, a fin de disponerse a la vinculación fraternal que se fortalece con la
práctica ancestral del trueque que trasciende a la instancia de
comercialización.
En ese sentido la ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura,
señaló que “esta feria de productores/as y artesanos/as indígenas convocó a
hermanos y hermanas que se encontraron en Volcán para ratificar que tanto el
vínculo con la tierra, la técnica heredada y el vínculo con todo lo que nos
rodea, hacen parte de nuestra soberanía alimentaria, fundamentalmente de esa
esencia de vida del Buen Vivir”. “En este año muy particular, la generación de
estos espacios tiene el valor de reivindicar y resignificar lo colectivo como
una forma de vida: la responsabilidad, la solidaridad y la reciprocidad, como
un valor y un principio que está afianzados en la cosmovisión andina que es
parte de la esencia de nuestra gente, de nuestro pueblo”, reconoció Natalia.
Continuando, Sarapura puntualizó que “el trueque siempre es esa ratificación de
que uno se es en diálogo y en vínculo con el otro; en el trueque uno comparte
lo que tiene y recibe lo que necesita, y construye a partir del otro, que
muestra su hacer y ese hacer es parte de su esencia”.
Para finalizar, la ministra expresó: “nosotros/as desde el
Gobierno, apoyamos, promovemos y generamos estos espacios, en la conciencia que
tenemos un Jujuy que se debe fortalecer de su identidad cada vez más; porque
tenemos una invitación a tener una relación de diálogo, disenso y búsqueda de
consenso con las comunidades”. “Nunca más en Jujuy las comunidades son
solamente un problema a atender; son hombres y mujeres que garantizan la
diversidad cultural, que es su esencia, es su identidad y su cultura la que
hace rica la cultura de esta provincia”, concluyó. Por su parte, la secretaria
de Pueblos Indígenas, Yolanda Cruz, detalló que para la Feria y Trueque de
Productores Indígenas se inscribieron casi un centenar de representantes de
diversas comunidades aborígenes de la provincia; y que en la jornada la
Comisión Municipal de Volcán habilitó el nuevo espacio de la “Ruta de las
Tortillas Quebradeñas”. Además, remarcó que el evento se organizó con el fin de
apoyar la iniciativa de productores indígenas del Pueblo Tilian y ayudar a
todas aquellas familias indígenas que se dedican a la agricultura o a la
artesanía y que tuvieron dificultades para comercializar sus producciones en
este año.
El encuentro entre comunidades permitió abordar temáticas
como la salud sexual y reproductiva de las mujeres como así también, la
identidad en la niñez indígena; razón por la cual se entregaron kits de higiene
personal a las mujeres presentes y los niños y niñas recibieron una cartilla
lúdica elaborada por la Secretaría de Pueblos Indígenas. Además, estuvo presente
en el predio la carpa de los derechos del Consejo Provincial de Niñez,
Adolescencia y Familia. "El objetivo de la Secretaría es seguir
acompañando a los pequeños/as productores/as y artesanos/as de todas las
comunidades aborígenes de la provincia y para el año que viene promover más
espacios como éste”, finalizó Yolanda.
A su vez, la representante del Consejo de Participación
Indígena (CPI) del Pueblo Tilian, Raquel Analía Tolaba, quien pertenece a la
Comunidad Indígena El Antigal, consideró que la Feria y Trueque de Productores
Indígenas permitió “fortalecer la economía ancestral que nos dejaron nuestros
ancestros; si bien ya se venía haciendo trueque, es la primera vez que se larga
a nivel provincial con el apoyo de la Comisión Municipal en conjunto con el
Gobierno Provincial, lo que resultó en una experiencia muy linda, porque
pudimos intercambiar y trocar, lo que veníamos haciendo ancestralmente, y ahora
pudimos visibilizar nuestros productos ya que el trueque no es solo la plata,
sino el intercambio de las necesidades de cada uno de los hermanos”. Las
comunidades de Volcán dispusieron para la comercialización y trueque -que duró
hasta las cinco de la tarde-, sus cultivos como papa blanca, haba, ajo,
lechuga, acelga, perejil, api, cayote, dulce de albarillo, papa en variedades y
lana de oveja teñida natural. Mientras se desarrollaba la jornada, grupos
musicales, copleras y hasta una intervención artística con la técnica de Body
Painting con ilustraciones indígenas acompañaron el clima de celebración del encuentro.
“Sentimos que tenemos una institución del Estado provincial que nos está
acompañando. Hoy yo puedo decir que sí lo hacen, porque anteriormente se daba
la iniciativa de la comunidad de hacer esta actividad pero no teníamos el
apoyo; y hoy para mi fue un orgullo y una emoción ver que tenemos una
Secretaría de Pueblos Indígenas que está presente y nos apoyó en traer a gente,
emprendedores de otras comunidades”, ponderó Raquel. “Antes éramos sólo los del
pueblo en el trueque, y nos sentíamos decaídos porque no era mucha la
convocatoria de gente; pero hoy era un movimiento grande, no sólo del pueblo. Y
eso fue muy importante para nosotros, porque sabemos que están fortaleciendo y
revalorizando nuestra cultura ancestral que es de nuestros abuelos”, culminó la
autoridad tilian.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario