- 30 de agosto de 2019

Las medidas que se proponen están enmarcadas en el compromiso ofrecido por el Gobierno Argentino en la carta de elevación del Memorándum de Políticas Económicas y Financieras del 12 de Junio de 2018 al FMI.
En la misiva se expresó que “en el improbable caso de que la
situación social se deteriore, nos comprometemos a destinarrecursos adicionales
al financiamiento de nuestros programas de asistencia social más efectivos”.
Este compromiso se conoció como “cláusula de protección
social”.
• La primera medida propuesta es la declaración de la
Emergencia Alimentaria Nacional por siete meses, desde el primer día de
septiembre de 2019 hasta iniciado el Ciclo Escolar 2020, como mínimo.
Este programa debe constar de un conjunto de acciones inmediatas
tales como:
• Aumentar los recursos destinados a los comedores escolares
afectados al Programa de Emergencia Alimentaria. Por ejemplo, en la Provincia
de Buenos Aires la asignación para el almuerzo deberá pasar de 27 a 50 pesos
como mínimo por niño y el del desayuno o merienda de 17 a 30 pesos.
• Aumentar la ayuda extraordinaria de $1000 a beneficiarios
de la AUH dispuesta por el gobierno nacional para septiembre y octubre a $1500
por cada hijo y hasta el quinto, y extenderse hasta el mes de marzo de 2020,
como mínimo.
• Ampliar y reforzar la cobertura de hogares alcanzados por
los sistemas de “bolsas de alimentos” o de “entrega de mercadería” actualmente
vigentes.
• Incluir a las Escuelas Secundarias que necesiten los
servicios alimentarios escolares, también con fondos nacionales.
• Mantener todos los días sin excepción abiertas las
escuelas públicas afectadas, en condiciones de cumplir con las acciones del
programa. Para ello deberán disponerse los cargos y recursos adicionales
necesarios para directivos, docentes y auxiliares.
Para cumplimentar este Programa es necesario:
• Poner en funcionamiento un Consejo Ejecutivo para la
Emergencia Alimentaria Nacional (CEEAN), en el que participarán las Provincias,
Municipios, el propio Estado Nacional, y representantes de sectores de la
sociedad civil como iglesias de distintos credos, sindicatos, universidades,
organizaciones comunitarias, redes sociales solidarias, cooperativas, cámaras
empresariales y comerciales, entre otros.
• El Gobierno Nacional financiará íntegramente las acciones
previstas para la Emergencia Alimentaria, disponiendo las adecuaciones legales,
administrativas y presupuestarias que se requieran para ampliar y acelerar la
compra y distribución de alimentos, para cubrir la demanda alimentaria de todas
las personas y hogares que efectivamente lo necesiten.
• El Gobierno Nacional deberá afectar, por el lapso que se
extienda el Programa de Emergencia Alimentaria, el uso transitorio de los
inmuebles, vehículos y equipamiento general bajo su dominio, a los fines de la
emergencia y de la eventual conformación de nuevos centros transitorios de
asistencia alimentaria.
Complementariamente a estas medidas, el Programa contempla:
• Proponer el tratamiento prioritario en el Congreso de la
Nación de la Ley de Góndolas que tenga por objeto mejorar la competencia entre
marcas y empresas de los productos que se exhiben en los supermercados lo que
redundará en una mejora de los precios de los alimentos al consumidor.
• Incentivar y coordinar, junto a Provincias y Municipios,
la realización de ferias locales y mercados populares, con el fin de mejorar
los precios y el acceso a alimentos saludables.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario