- 08 de septiembre de 2019

El Hospital Materno Infantil «Dr. Héctor Quintana» cuenta con especialista para abordar esta enfermedad.
El diagnóstico temprano es primordial para posibilitar que
el niño acceda lo antes posible a los protocolos de cuidado y tratamiento
disponible. Si bien no hay una cura para la DMD, existen terapias que pueden
reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes estén afectados.
El Ministerio de Salud, en conmemoración del Día Mundial de
Concientización de la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD), insta a los equipos
de salud a fortalecer la detección temprana de esta enfermedad considerada poco
frecuente, con motivo de brindar un tratamiento integral que requiere de una
alimentación adecuada, rehabilitaciones y valoraciones periódicas de las
funciones musculares, respiratorias y cardíacas.
La Distrofia Muscular de Duchenne es una enfermedad genética
hereditaria caracterizada por la debilidad muscular progresiva que,
generalmente, se manifiesta en los niños varones. Los síntomas incluyen caídas
frecuentes, dificultad para levantarse o correr, marcha de pato, gran tamaño de
las pantorrillas y trastornos del aprendizaje.
Se estima que la DMD afecta a 1 de cada 3.500 nacidos
varones. Según proyecciones brindadas por la Asociación de Distrofia Muscular,
cada año se detectan 20 mil casos nuevos y unos 250.000 niños tienen esta
distrofia en todo el mundo.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario