- 11 de marzo de 2025

El intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl “Chuli” Jorge, dio inicio a las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante con su mensaje anual, donde realizó un balance de la gestión municipal durante el año 2024.
En su discurso, Jorge ofreció un informe de las acciones
ejecutadas por las diferentes áreas del Ejecutivo, resaltando los logros
alcanzados. En cuanto a los proyectos para el presente año, el intendente
anticipó importantes obras, destacando la creación de nuevos puentes sobre los
ríos Xibi Xibi y Río Grande, obras de infraestructura que, según el mandatario,
beneficiarán significativamente el tránsito y la conectividad dentro del
municipio.
Además, en su discurso, Jorge destacó el trabajo conjunto
entre el Ejecutivo Municipal y el Concejo Deliberante, haciendo hincapié en la
importancia de seguir colaborando para llevar adelante proyectos que favorezcan
el bienestar común. “Este 2025 será un año de grandes inversiones en
infraestructura. La construcción de estos puentes facilitará el tránsito,
optimizará la circulación y permitirá un crecimiento más ordenado de la ciudad.
Son obras estratégicas que transformarán San Salvador de Jujuy”, afirmó el
intendente.
Tras el discurso brindado en el Centro Cultural “éxodo
Jujeño” , Jorge amplió detalles sobre otros proyectos que ya están en marcha,
“hemos comenzado con la ejecución de 37 cuadras de pavimento en distintos
barrios de la ciudad. Los contratos están firmados y solo esperamos condiciones
climáticas favorables para avanzar. Entre las obras más esperadas está la
repavimentación de la avenida Hipólito Yrigoyen, Oscar Orías y Yuto.”
Además, destacó la colaboración con el gobierno provincial
para mejorar la Avenida Bolivia, una arteria clave que históricamente funcionó
como ruta nacional, “ya está firmado el contrato para su pavimentación. Es una
obra fundamental porque en la zona hay puentes antiguos que necesitan
modernización para mejorar la urbanización y la seguridad vial.”
Otro punto fuerte de la gestión municipal ha sido la
creación de multiespacios urbanos, lugares diseñados para el encuentro social,
el esparcimiento y la actividad física. “La gente se ha apropiado de estos
espacios y eso nos motiva a seguir adelante. Ya iniciamos el multiespacio en
General Arias y este año queremos concretar otro en Malvinas. Es clave que la
ciudad siga sumando estos puntos de integración y recreación para todas las
edades.”
En materia de movilidad, el intendente anunció la pronta
incorporación de 24 colectivos 0 km para mejorar el servicio de transporte
público en la ciudad. “Estamos trabajando para reforzar el BEGU. Hasta
diciembre el municipio destinaba 100 millones de pesos para sostenerlo y ahora
vamos a invertir 175 millones. La provincia aportará otros 325 millones,
alcanzando un fondo de 500 millones para garantizar el transporte gratuito para
los estudiantes.”
Con la próxima licitación del transporte prevista para 2026,
Jorge adelantó que las empresas que aspiren a seguir prestando el servicio
deberán demostrar su compromiso con la modernización de las unidades. “El
desafío es mejorar el transporte. Las empresas deben invertir para elevar la
calidad del servicio”, aseguró.
Además, el intendente se refirió a la política de tasas
municipales y su impacto en la financiación de obras y servicios, comparando la
tasa vial de San Salvador de Jujuy con la de otras ciudades, “para entender si
una tasa es justa, hay que compararla. En Pilar, Buenos Aires, la tasa vial es
del 8%, mientras que aquí apenas llega al 1.2%. Esto demuestra que el esfuerzo
de los vecinos se traduce en obras concretas. En menos de un mes logramos
repavimentar toda la Avenida Mosconi, y eso es una mejora visible para
peatones, automovilistas y motociclistas”
Por su parte presidente del Concejo Deliberante, Lisandro
Aguiar, valoró el discurso del intendente y destacó la visión estratégica del
plan San Salvador 2050.”Se plantearon logros importantes y un horizonte de
ciudad a largo plazo. El crecimiento del turismo, la modernización del
transporte y la construcción de cinco nuevos puentes son proyectos
fundamentales para el desarrollo de San Salvador de Jujuy.”
Además, subrayó la importancia de las obras viales ya
ejecutadas y las que están en marcha, “destacamos la pavimentación de la
Avenida Pachamama, que conecta varios sectores de la ciudad, así como las
mejoras en Hipólito Yrigoyen, Oscar Orías y Mosconi. En el último año se avanzó
con obras clave para la conectividad y la seguridad vial”.
La apertura de sesiones contó con la presencia del
gobernador, Carlos Sadir; el presidente de la Suprema Corte, Ekel Meyer, el
vicegobernador Alberto Bernis, miembros de la fuerza, legisladores,
funcionarios municipales y representantes de diversos sectores de la comunidad,
quienes acompañaron al intendente Jorge y al presidente del Concejo Deliberante
Lisandro Aguiar en este acto institucional.
Puntos relevantes del mensaje
HACIENDA
Nueva Ley de Coparticipación Municipal: Importante anuncio
del Gobernador que convocó a los
intendentes para el 31 de marzo un proyecto
clave para la distribución de fondos entre municipios.
Modernización tributaria: Se incorporaron servicios de
autogestión online y nuevas formas de pago (tarjetas virtuales y código QR),
agilizando trámites y recaudación.
Mejor atención al contribuyente: Se inauguraron dos nuevas
oficinas de Rentas en puntos estratégicos de la ciudad.
Sostenimiento del Boleto Estudiantil Gratuito (BEGU): A
pesar de la quita de subsidios nacionales, el municipio aseguró el beneficio al
100%. En 2024, se otorgaron 28.111 pases a estudiantes secundarios y
terciarios, además de garantizar la gratuidad del transporte público a alumnos
primarios, personas con discapacidad, veteranos de guerra y mayores de 70 años.
DESARROLLO HUMANO
Inclusión y participación ciudadana: Se consolidaron
programas como San Salvador de Jujuy, Capital de la Inclusión, La Muni Junto a
Vos, La Muni Tu Lugar y El Escuchadero, fortaleciendo la integración y el
diálogo con la comunidad.
Deporte y recreación: Se promovió el uso de natatorios
municipales y la modernización de espacios con nuevas propuestas como Zona
Gamer y pileta libre, reforzando la
actividad recreativa y deportiva.
Salud gratuita y prevención: A través de programas como La
Muni Junto a Vos y Territorio en Acción, se acercaron servicios médicos
gratuitos a los barrios, incluyendo controles nutricionales, oftalmológicos,
odontológicos, electrocardiogramas, prevención de VIH y diabetes, salud sexual
y reproductiva, y apoyo en consumos problemáticos.
Educación y terminalidad escolar: Se fortaleció la Escuela
Municipal N° 1 Maestra Marina Vilte, ofreciendo educación inicial, primaria,
secundaria y programas de terminalidad como FINES y CEIJA. Se sumó una sala
maternal en turno nocturno para acompañar a quienes desean finalizar sus
estudios.
Inclusión de personas con discapacidad: Se implementaron
espacios de socialización y concienciación a través de la Semana de la
Capacidad y la Superación, promoviendo un trato adecuado e impulsando nuevos proyectos
de integración.
PROCURACIóN
Cumplimiento normativo y representación legal: Se garantizó
el cumplimiento de regulaciones locales y la defensa de los derechos de la
comunidad a través de la representación judicial y administrativa del
municipio.
Funcionamiento del Departamento de Mediación: Con un 70% de
éxito en negociaciones, este espacio permitió a los vecinos resolver conflictos
vecinales de manera gratuita y voluntaria. Se trabajó en conjunto con el
Ministerio Público de la Acusación, el Ministerio de Justicia de la Nación y el
Colegio de Abogados de Jujuy, extendiendo el modelo a San Pedro de Jujuy y La
Rioja.
Creación del área de Potencial Ciudadano: Se incorporó un
equipo de abogados y psicólogos para brindar asesoramiento jurídico gratuito,
especialmente a víctimas de violencia y personas en situación de
vulnerabilidad. También se ofreció apoyo en trámites legales a personas con
discapacidad.
GOBIERNO
Modernización y digitalización: Se avanzó en la
actualización del sistema de habilitaciones comerciales con una nueva
aplicación digital, que permitirá a los vecinos gestionar sus trámites de
manera ágil y eficiente desde cualquier lugar, optimizando tiempos y fomentando
el desarrollo económico.
Zoonosis y salud pública: Se fortalecieron las campañas de
vacunación de mascotas en conjunto con centros vecinales. Se implementó un
Registro único de Animales y se realizaron castraciones en el Centro Modelo y
en el recientemente inaugurado quirófano del Hogar San Roque
Seguridad alimentaria: Más de 1.500 personas participaron en
el curso de manipulación de alimentos. Se reforzaron los controles
bromatológicos y sanitarios.
Descentralización de servicios: La Delegación de Alto
Comedero brindó mayor apoyo a los vecinos con obras y servicios, como el vivero
municipal, que produce 3.100 árboles al año, y la desinfección de más de 700
viviendas y comercios. Se ejecutaron 2.300 metros lineales de cordón cuneta en
sectores como B5 y barrio Sargento Cabral, con la colaboración de los vecinos.
CULTURA Y TURISMO
Cultura como herramienta de transformación social: Se
promovieron iniciativas para garantizar el acceso a la cultura, fomentando la
creatividad, la inclusión y la preservación del patrimonio.
Programas y eventos destacados: Se impulsaron ciclos
como Mujeres Protagonistas, Tacita de
Cámara, Fiesta de la Danza, Fiesta de la Música, TateTíteres y Vacaciones con
Chulo, además de muestras de artes visuales en los centros culturales
municipales.
Primera edición del certamen “Pre Hornitos” en 2024,
promoviendo la inclusión y el acceso equitativo a los escenarios. La Fiesta de
la Música 2024 fue declarada de interés cultural provincial por la Legislatura.
Nuevo espacio cultural: Se inauguró el Centro Cultural
Mirenxu – Casa Baca en el barrio Los Perales, ampliando la oferta cultural de
la ciudad.
Crecimiento del turismo: Según el Observatorio de Turismo,
en 2024 la ciudad recibió más de 375.000 turistas, con una estadía promedio de
2,74 noches y una ocupación anual del 54,79%, sumando más de 942.000 pernoctes.
Convenios y cooperación: Se firmaron acuerdos con Buenos
Aires, Córdoba, Corrientes y Merlo, además de instituciones nacionales e
internacionales, fortaleciendo el desarrollo turístico.
Capacitación y calidad: Se realizaron más de 40
capacitaciones en programas como Anfitriones del Destino y se obtuvo el Sello
FormAr, reconocimiento nacional a la calidad turística. Se creó el Registro de
Taxis Turísticos y el Registro de Peñas, con 40 taxistas certificados como
anfitriones turísticos para fortalecer la oferta nocturna y recreativa.
Sede de eventos nacionales: San Salvador de Jujuy fue
postulada, junto con Salta, como sede del Encuentro de Municipios Turísticos
del 13 al 15 de marzo, con la participación de más de 100 municipios de todo el
país.
PLANIFICACIóN Y AMBIENTE
Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
Todas las iniciativas estuvieron alineadas con la sostenibilidad ambiental,
social y económica. Se articuló el trabajo entre el sector público, privado,
científico y el tercer sector, promoviendo soluciones innovadoras.
Ciudad Verde: Se creó un espacio en la web municipal con
información, bibliografía y datos ambientales, además de nuevas iniciativas
como el área de economía circular.
Gestión de residuos y reciclaje: En 2024, se recolectaron 61
kg de pilas, 2000 litros de aceite vegetal usado, 1790 neumáticos y 800 kg de
plástico, promoviendo la recirculación de materiales. Más de 400 promotores
ambientales barriales, un programa destacado a nivel nacional.
Cambio climático y restauración ecológica: Se lograron
avances en el Plan Local de Acción Climática y la actualización del Inventario
de Gases de Efecto Invernadero junto a la RAMCC.
Monitoreo ambiental: 8 estaciones meteorológicas y 14
sensores de calidad del aire estuvieron en funcionamiento en distintos puntos
de la ciudad.
Parque Botánico Municipal:En 2024, recibió a 10.950
visitantes. Se presentó la Guía de Aves, con 110 especies identificadas en
colaboración con Aves Jujuy. Se promovió la educación ambiental a través del
Club de Ciencia “Yungueritos”.
Participación ciudadana y desarrollo local: Se brindó
asesoramiento a más de 100 centros vecinales e instituciones civiles mediante
programas como Participación Popular y Presupuesto Participativo. Se realizaron
más de 100 capacitaciones en oficios, con 1.000 participantes.
El Club de Emprendedores capacitó a 5.800 emprendedores a
través de programas como Desarrollate y ABC Emprendedor. Se promovió el Patio
Emprendedor Sostenible, un espacio de comercialización con 80 emprendedores
todos los sábados.
Innovación y tecnología:En el Faro del Saber, 1.000 niños se
formaron en nuevas tecnologías.En el Punto Digital Jorge Cafrune, 2.000 niños
fueron capacitados. El Club de Robótica impulsó diversos proyectos
tecnológicos.
Municipio líder en emprendedurismo:Se reconoció al municipio
como referente del NOA en emprendedurismo. Se integró a redes nacionales como
la Comunidad de Emprendedores de la Red de Innovación Local.
SERVICIOS PúBLICOS
Compromiso con la higiene urbana: Se implementaron
contenedores sustentables exclusivos para residuos secos, promoviendo el
reciclaje y la separación de desechos según su composición. En 2024, se
recolectaron 7 toneladas diarias de residuos reciclables.
Recolección de residuos: Garantizamos el servicio de
recolección de residuos de lunes a lunes durante todo el año, cubriendo 34
circuitos diarios y evacuando 300 toneladas de desechos domiciliarios y 15
toneladas de escombros, ramas y cacharros.
Campaña “Punto Verde”: Se lanzó esta campaña para reducir
los volcaderos y fomentar el reciclaje.
Mantenimiento de espacios verdes: Se mantiene una rutina
constante de desmalezado, mantenimiento y limpieza de 1.900.000 metros
cuadrados de superficie pública, incluyendo la parquización de plazas y
rotondas, poda y extracción de ramas, y control de plagas en los árboles.
Plan de Arborización General: Se plantaron 2.550 árboles
nativos en diferentes espacios verdes durante 2024. El programa “Un árbol para
mi vereda” y “El árbol va a la escuela” sigue promoviendo la plantación de
especies arbóreas con la colaboración de vecinos e instituciones.
Actualización operativa y tecnología: Se implementaron
actualizaciones como el nuevo sistema de turnos para la licencia de conducir,
que ha reducido el tiempo de espera y mejorado la transparencia.
Sistema de estacionamiento medido: Se introdujo Vía Parking,
mejorando la transparencia en la recaudación y la tasa de ocupación,
beneficiando a los ciudadanos.
Cementerios: Ante la creciente falta de capacidad, se
declaró la emergencia de los cementerios en 2023. Durante 2024, se registraron
1.491 inhumaciones, de las cuales 396 se trasladaron para cremación a Salta,
resaltando la necesidad urgente de un crematorio local.
Iluminación pública: Se adoptó la tecnología LED, reduciendo
el consumo energético en un 50%, aumentando la durabilidad y la calidad de la
iluminación. Se crearon departamentos de electrónica para la reparación y
recuperación de lámparas y artefactos LED, lo que permitió un ahorro
significativo.
Obras de iluminación LED: Se realizaron importantes obras de
iluminación LED en diversas calles y plazas, con más de 20 nuevas obras
programadas para garantizar la seguridad en la ciudad.
Seguridad vial: Se instalaron nuevos semáforos en puntos
críticos y se está trabajando en un plan de semaforización para 2025, con 10
intersecciones con pulsadores manuales para priorizar a los peatones. Desde el
inicio de la gestión, se lograron semaforizar más de 200 esquinas.
Educación vial: El grupo artístico de tránsito realizó
charlas informativas para más de 23.000 alumnos utilizando personajes
interactivos para hacer las presentaciones atractivas y educativas.
Grupo especial motorizado de tránsito: Se trabaja en tareas
de control y emergencias, colaborando con las fuerzas de seguridad como Defensa
Civil, S.A.M.E., Policía y Bomberos.
Ascensores urbanos: Se han mejorado los ascensores urbanos,
facilitando la movilidad con 70.000 usuarios mensuales en el Barrio Belgrano y
100.000 usuarios mensuales en el Barrio Mariano Moreno. Compromiso con la
calidad de vida: Todas estas iniciativas buscan un entorno más limpio, seguro y
accesible para los ciudadanos, mejorando así la calidad de vida en la ciudad.
OBRAS PúBLICAS
Desafíos y gestión de recursos: El 2024 nos presentó retos
debido a la negativa del Gobierno Nacional de financiar obras públicas, lo que
nos obligó a redistribuir recursos y priorizar obras para mejorar la calidad de
vida en la ciudad.
Red vial y mantenimiento: Las precipitaciones extremas
durante los últimos veranos dañaron la red vial, lo que generó dificultades
para circular. Sin embargo, trabajamos sin interrupción para devolver la
transitabilidad y seguridad a los vecinos.
Obras de pavimentación y repavimentación: Con apoyo
provincial y la ejecución del Programa de Obras Mixtas con los vecinos, se
concretaron 75 cuadras de pavimentación y repavimentación en barrios como Bajo
La Viña, Barrio Norte, San Pedrito, y otros. Además, se ejecutaron obras cofinanciadas
en Alto Comedero, Mariano Moreno, Chijra, Los Perales y el Centro.
Obras en el sector sur: Se abrió y pavimentó la Av. 10 de
Junio y se programaron nuevas obras de conexión, incluyendo Párroco Marskhe,
Alte. Brown y el acceso desde Ruta Provincial n° 1.
Tasa Vial y financiamiento: A través de la Tasa Vial, se
trabajó en barrios como Cuyaya, Bajo Gorriti, Centro, Mariano Moreno y Alto
Comedero, además de continuar con obras en Av. Yuto y en los barrios Gral.
Arias y Chijra, como la repavimentación de la Av. Mosconi.
Se iniciarán obras de repavimentación en Oscar Orías, Av.
Hipólito Yrigoyen y otras arterias clave,
Mejora de espacios verdes: Se continúa con la actualización
de espacios verdes, incorporando juegos infantiles, equipamiento urbano y
columnas de alumbrado. También se incorporaron equipos deportivos en el Parque
Xibi Xibi.
Mangrullo en el Parque Botánico Municipal: Un importante
proyecto ya habilitado, que permite una vista panorámica de la ciudad desde la
última plataforma.
Multiespacios recreativos: Se construyeron nuevos
multiespacios en Mariano Moreno y Chijra, y está en proceso el quinto
multiespacio en Gral. Arias.
Centro Modelo de Zoonosis en Alto Comedero: En construcción,
se espera que esté disponible en los próximos 60 días, ofreciendo servicios de
zoonosis en el sector sur.
Pasarelas peatonales en el Parque Xibi Xibi: En convenio con
empresas locales, se están construyendo dos pasarelas peatonales que conectarán
Av. Hipólito Yrigoyen y Av. 19 de Abril para mejorar la movilidad urbana
peatonal.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario