- 29 de noviembre de 2019

El gobernador Gerardo Morales disertó en la 25º Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), en cuyo marco abordó desde un enfoque global el rol de las provincias en un escenario de desarrollo federal.
El mandatario jujeño compartió este espacio con su par de
Neuquén, Omar Gutiérrez, aportando una visión local sobre dinamización de las
economías regionales, eficiencia fiscal, innovación tecnológica, promoción de
exportaciones, proyectos sustentables y generación de empleo regional.
Ante figuras representativas de los ámbitos público,
privado, académico, nacional e internacional, Morales hizo votos para optimizar
las condiciones de competitividad y por este camino avanzar hacia el desarrollo
de la industria nacional con derrame en las economías regionales.
“Que no nos pongan la pata en la cabeza y déjennos hacer
para igualar este país”, expresó y subrayó que “necesitamos dólares”. Asimismo,
puntualizó que se sentaría a conversar con el presidente electo, Alberto
Fernández, para “tirar veinte ideas y para que hagamos muchas cosas”.
Además, hizo referencia a la idea de pesificar tarifas de
servicios públicos, advirtiendo: “Ojo con romper los contratos, sino nadie
vendrá a invertir y tendremos muchos problemas”.
Amplió sus conceptos, explicando que “una cosa es hablar de
la pesificación de las tarifas y otra es la pesificación de los contratos” y se
pronunció a favor de “establecer algún aporte del Estado para que llegue al
usuario una tarifa razonable”, sin que ello implique avanzar con un proceso de
reformulación contractual.
EL NUEVO JUJUY PRODUCTIVO
En otro tramo de su exposición, el gobernador hizo alusión
al proceso de cambio que experimenta Jujuy a partir de la transformación de su
matriz productiva.
“No hay provincias inviables en el país”, aseveró para luego
describir los emprendimientos mineros en materia de litio y de polimetálicos
que reportan ingresos en el orden de los 500 millones de dólares, con una
proyección a 2021 de triplicar exportaciones.
“Producimos en Jujuy 17.500 toneladas de litio, de carbonato
de litio de alta pureza, y para mediados de 2021 llegaremos a 100 mil
toneladas”, indicó y apuntó que “en el mundo se están comercializando 250 mil
toneladas”.
Estos indicadores lo llevan a asegurar que “Jujuy tendrá un
rol importante con sus yacimientos, convocando a muchos grupos inversores de
Australia, Canadá y China”, sin descuidar el agregado de valor, atento a que
“está en marcha un cambio en la matriz energética mundial, conjugando las energías
renovables y el litio como elemento clave de acumulación.
Siguiendo con las energías renovables, dijo que “Jujuy tiene
buenos contactos con el mundo” y ponderó las inversiones chinas en la planta
solar Cauchari con capacidad de generación de 300 Mw. “Ahora vamos por 600 Mw
más”, completó.
Citó el convenio de cooperación con INVAP para proyección y
construcción de una planta termo solar en la Puna, a lo que se suma el
Instituto del Litio con los científicos más importantes del país para el
desarrollo científico y tecnológico en materia de energía renovable y
acumulación.
En cuanto a otros proyectos estratégicos para generar
crecimiento y empleo, recalcó la producción de cannabis con fines medicinales y
científicos, destacando que Jujuy tendrá un laboratorio y un instituto
tecnológico. También resaltó el proyecto de la zona franca de La Quiaca
autorizada para la venta de automotores y para la zona franca de Perico.
En relación a la evolución del turismo, remarcó que
“crecimos de 300 mil turistas a 1.400.000 en tres años” e hizo especial
referencia a las actividades productivas tradicionales, afirmando que “hay un
gran cambio y en el sector azucarero el desafío es la producción de bienes
especializados, con más tecnología. En Jujuy están las puertas abiertas para
este tipo de inversiones”.
“Estamos -prosiguió- con la producción de tabaco y de más
limones, aprovechando la posibilidad de vender a Estados Unidos”.
ELIMINAR LAS ASIMETRíAS
Por otra parte, señaló que “estamos en un país diferente” y
consignó que la industria de NOA y NEA paga el gas a 7 dólares, mientas que la
producción de gas de Vaca Muerta para el centro del país está en 3 dólares.
“Algunos remamos de una manera y otros de otra, a ver si en el área núcleo se
paga un poquito más y podamos tener una tarifa plana para toda la industria,
caso contrario las regiones del norte no pueden competir. A eso se suman los
temas de logística e infraestructura”, remarcó.
Manifestó que “estamos consumiendo el gas de Bolivia y
necesitamos que seamos beneficiarios de Vaca Muerta”.
También instó a garantizar condiciones que permitan la
continuidad de las inversiones en el ferrocarril de cargas y pidió que para el
NOA se reponga el Decreto 814, que establece un esquema de aportes y
contribuciones diferentes para las industrias. “Tanto el norte como el sur, no
podemos pagar las cargas patronales que paga el área núcleo”, afirmó.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario