- 24 de junio de 2021

El Gobernador de la Provincia puso en marcha en el paraje Piedra Negra, la primera planta térmica-fotovoltaica con baterías de ion-litio del mundo para la generación de energía renovable.
El complejo híbrido suma a la producción a gas, la
generación energética con paneles fotovoltaicos y acumulación en baterías de
ion-litio.
Gerardo Morales encabezó el acto inaugural de la planta
híbrida térmica-fotovoltaica con baterías de ion-litio, única en su tipo en el
mundo, obra que ratifica el rol protagónico de Jujuy en el selecto y exigente
mercado de la generación de energías renovable.
“Estamos a la vanguardia en el desarrollo de nuevas
tecnologías aplicadas a las energías renovables”, sostuvo el mandatario y
puntualizó que este es el resultado de “una provincia en paz que no ofrece
lugar a la violencia”.
“Sigamos trabajando con respeto, compartiendo una visión de
futuro, esforzándonos juntos por más educación y más cultura del trabajo”,
completó.
También estuvieron presentes el ministro de Infraestructura,
Carlos Stanic; el secretario de Energía de la Provincia, Mario Pizarro; el
gerente general de EJESA – EJSEDSA, Ernesto Vaccaro; el intendente de La
Quiaca, Blas Gallardo; el presidente de la comunidad aborigen Piedra Negra,
Walter Farfán; ejecutivos del grupo empresario Secco; funcionarios,
legisladores y miembros de la comunidad aborigen de Piedra Negra, entre otros.
PAZ Y TRABAJO EN JUJUY VERDE
En otro orden, Morales indicó que “la radiación en Jujuy es
de las mejores del mundo, por eso esta obra no es casual al igual que los cinco
pueblos solares inaugurados hasta el momento”.
Dijo que la planta de energía fotovoltaica Cauchari, que
produce 300 Mw., también se contextualiza en la “decisión política de hacer de
Jujuy una provincia verde, amigable con el ambiente, luchar contra el cambio
climático y generar hechos concretos”.
Apuntó que estos principios permiten a Jujuy “estar en la
agenda del mundo y por eso vamos por más como pueblo”, para luego ratificar los
proyectos de generar 200 Mw más a través de Cauchari, con nueva tecnología para
inyectar 170 Mw a la red y acumular 30 Mw en baterías de litio.
La planta termosolar-fotovoltaica con INVAP, la cual será
fabricada en su totalidad con componentes de fabricación nacional y alcanzar
una capacidad de producción de 10 Mw.
El proyecto de generación distribuida con una planta de 12
Mw, “que se traducirá en más trabajo y energía renovable para cuidar la vida”,
afirmó y a ello agregó la decisión de fabricar baterías de litio en la
provincia de cara al tiempo de la electromovilidad que se aproxima.
“Necesito más diputados para respaldar estos proyectos y
transformarlos en ley, ya que hay legisladores que todavía no comprenden estos
temas y no los estudian”, comentó el gobernador e hizo votos por “no detener
estos proyectos que Jujuy necesita”.
Destacó que “por este camino también generamos ganancias,
que es volcada a la educación, herramienta indispensable para el desarrollo de
los pueblos” y explicó que el Programa de Mejoramiento y Acceso a la Calidad
Educativa (PROMACE), que cuenta con financiamiento de CAF - Banco de Desarrollo
de América Latina y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE),
compromiso que se paga con la renta obtenida de la venta de energía renovable
que genera la planta fotovoltaica Cauchari. En este contexto, se contempla la
construcción de 258 edificios escolares en distintos puntos de la provincia, a
los que se agregan 700 edificios a reparar, 2 mil kilómetros de conectividad
4G, equipamiento de última generación a incorporar e instancias de capacitación
docente, cuya concreción demandará una inversión de 307 millones de dólares.
“Esto es un hito de nuestro gobierno que es serio y cumple
con los compromisos asumidos”, aseveró y advirtió que “todo lo que hacemos en
con recursos propios que pertenecen a todos los jujeños”.
Tras indicar que “nadie nos da un peso para estos
proyectos”, recordó que el Estado provincial destina $108.000.000 por mes para
subsidiar la tarifa social. “Esta medida fue adoptada para paliar una situación
históricamente injusta que va en detrimento de las provincias, para favorecer
la zona central donde se paga la tarifa de luz 5 veces más barata que en el
interior”, explicó y expresó que “en la histórica lucha del interior con la
zona más rica, hay que resolver el problema de la economía desde la periferia
hacia el centro del país, con un plan plurianual como plantearon el general
Juan Domingo Perón y Raúl Alfonsín”.
Consignó que dentro del PROMACE se ejecutarán diversas obras
educativas en la Puna, entre otras obras simbólicas y estratégicas para el
futuro de Jujuy. Al respecto, Morales instó a la comunidad a “no frenar el
proceso de crecimiento que también incluye la zona franca de La Quiaca, que
constituye una lucha histórica de muchas generaciones”.
“NO PARAMOS”
Pizarro, a su turno, aseguró que “no paramos y seguimos
trabajando con más proyectos de generación distribuida, convencidos de que
debemos sumarnos a la agenda para combatir el cambio climático que tanto daño
hace al mundo”.
Reseñó que, al iniciar este proyecto “nos juntamos con la
comunidad aborigen y resolvimos necesidades de la gente” y se logró también
“establecer un nuevo mecanismo para que las comunidades que no están cubiertas
por la red de suministro puedan contar con nuevas tecnologías y tener en sus
hogares electricidad las 24 horas”, para luego resaltar el componente social de
este esquema por el cual cada $100 que gastará cada usuario, $85 los aportará
el Estado provincial.
“Piedra Negra ratifica el camino de las energías renovables
en Jujuy Verde”, sostuvo y precisó que “combina tecnología a gas, fotovoltaica
con 5.400 paneles y acumulación en baterías de ion litio para abastecer al
sistema aislado de La Quiaca y Abra Pampa 2.5 Mw”.
Vaccaro, en tanto, puntualizó que “esta obra es parte de un
programa integral que comenzó con la idea de pensar una nueva matriz energética
para Jujuy basada en energías limpias” y añadió que “la generación térmica
provoca daños al ambiente, por eso elaboramos un programa sólido que incluya a
los pueblos aislados sin energía las 24 horas, apostando a tecnologías que
combinan sol y litio”.
En su reseña, manifestó que “en enero de 2019 inauguramos el
primer día solar, totalizando a la fecha 5 pueblos solares, los cuales a su vez
crecieron hasta un 100% lo que significa crecimiento de la comunidad con más
educación, salud, trabajo, producción y servicios”.
Al abordar los nuevos desafíos, remarcó que “miramos también
la generación para grandes zonas rurales y allí se incluyó esta planta de
Piedra Negra con la participación de la empresa Secco que tiene más de 80 años
de trayectoria en el rubro generación y tiene presencia en todas las provincias
argentinas”.
“En este marco -prosiguió- también nació el proyecto de 96
Mw para inyectar energía limpia en nuestras líneas para centros urbanos,
rompiendo el paradigma de que las energías renovables son solo para lugares
aislados”.
Enfatizó que “cuando completemos este proyecto, podremos
decir que Jujuy cumple con 7 de los 17objetivos de desarrollo sustentable
comprometidos en Naciones Unidas”.
Farfán, por su parte, señaló que “es una satisfacción ver
esta obra terminada, ya que por ella trabajamos mucho, poniendo lo mejor para
avanzar” y recalcó que “en el medio atravesamos la pandemia, pero aun así
sostenemos el compromiso de seguir trabajando en conjunto a favor de grandes
proyectos”.
“Cada integrante de la comunidad participó de esta obra y
por eso estamos orgullosos y dispuestos a seguir siendo parte importante de la
historia”, afirmó.
Gallardo, finalmente, dijo compartir “la visión de trabajar
con las energías renovables que nos invitan a pensar con un futuro mejor”.
“Los que creemos en el nuevo año andino, con la bendición
del Tata Inti, agradecemos al gobernador Morales por esta visión de futuro”,
completó.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario