- 11 de octubre de 2019

La experiencia que transformó a San Salvador de Jujuy, fue ejemplo en el encuentro de alcance internacional que reunió entre el 6 y 9 de octubre.
En esta participaron profesionales, funcionarios públicos,
tomadores de decisiones, estudiantes y organizaciones no gubernamentales en la
vecina provincia de Salta.
Invitados a mostrar el modelo de gestión del proyecto y el
impacto que ha generado el Xibi Xibi en la vida de la ciudad; Luciano Córdoba y
Adriana Díaz, secretario y subsecretaria de Planificación, Desarrollo y
Modernización respectivamente, participaron del Primer Congreso de Parques de
Sudamérica donde competieron el proceso; desde la convocatoria, los estudios,
como fue pensado y sobre todo, mostraron la apropiación de la gente del espacio
hoy en día.
“Esto tiene que ver con una planificación de ciudad, pero
también tiene que ver con el entendimiento del impacto positivo y contundente
que tiene cuando se abren más espacios públicos, para la vida de nuestra gente”,
remarcó Luciano Córdoba.
En detalle, Adriana Díaz, explicó que el Parque fue pensado
para tratar de que ese espacio al que se le estábamos prácticamente dando la
espalda, pase a ser un espacio incluido en la urbanidad; “si nosotros vemos
fotos anteriores, vemos que estaba constantemente con basura, con aguas
servidas, no tenía un mantenimiento, porque no había una infraestructura”.
Durante el Congreso presentaron medidas tomadas a través de
un estudio de Gehl que demostraron que a un año de su inauguración, el Parque
Xibi Xibi, reúne a aproximadamente 700 personas haciendo actividades en
movimiento y alrededor de 4000 personas en actividad estacionaria por hora. La
mayoría de los asistentes tienen entre 15 y 65 años, “es un espacio público, de
contención que se sumó a la ciudad y que la gente lo utiliza muchísimo, ahora
tienen un espacio público donde recrearse, el impacto social que ha tenido es
muy importante”, concluyó Díaz.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario