- 05 de marzo de 2024

Con la presencia de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, se presentó formalmente la “Capacitación Ley Yolanda para el personal del Poder Judicial”, en cumplimiento de la Ley Nº 27.592.
La misma tuvo lugar este martes 5 de marzo, en el Salón
Vélez Sarsfield, y fue encabezada por los jueces del Alto Tribunal Dres. Ekel
Meyer – presidente-, Sergio Jenefes – vicepresidente-, María Eugenia Nieva y
Martín Llamas; junto a la jueza ambiental Dra. María Laura Flores.
Para iniciar la actividad, la Dra. Flores reflexionó sobre
la naturaleza y las acciones del hombre, que están generando efectos adversos
sobre su conservación. “Como humanidad tenemos que tomar las medidas para
revertirlo”, sostuvo.
La Jueza Ambiental indicó que la capacitación sobre la Ley
Yolanda es central y fundamental, y resaltó que está orientada al cambio de
hábitos. En este sentido, recordó la Ley Micaela y explicó que se trata una
capacitación obligatoria para el personal del Estado que también busca cambiar
un paradigma, esta vez, incorporando la acción ambiental a nuestra vida
cotidiana.
La capacitación está dirigida a 2 mil personas de manera
virtual y asincrónica, explicó la magistrada y detalló que, para lograrlo, se generó
un aula virtual que tendrá flexibilidad para su ejecución según las necesidades
de los inscriptos en las diferentes cohortes.
“Contamos con herramientas nuevas y distintas, juegos,
videos e información que permiten tener una experiencia de aprendizaje
dinámica, con la necesidad e importancia de hacer algo más ameno” expresó la
Dra. Flores, al tiempo que resaltó que el contenido fue desarrollado por el
equipo del Juzgado Ambiental con un gran apoyo y asistencia del Ministerio de
Ambiente y Cambio Climático, como autoridad de aplicación de la Ley Yolanda.
La jueza subrayó dos puntos importantes: el primero fue que
el curso regionaliza el contenido ambiental, atentos a que no todos los jujeños
conocen la diversidad de la provincia. Por este motivo, la temática de la
capacitación está vinculada a las regiones turísticas de Jujuy lo que permitirá
reconocer y valorar el patrimonio natural de la provincia.
El segundo punto, es que al finalizar la capacitación se
desarrollarán campañas de concientización porque la idea es generar un cambio
de hábito en la vida laboral y cotidiana de cada persona.
En este contexto, adelantó que en el edificio central de
Tribunales se comenzarán a separar los residuos y recordó que el Juzgado se
encuentra en contacto con emprendedores de reciclado de papel para que las
diferentes áreas puedan donarlo, se realizan campañas de recolección de tapitas
de gaseosa y además están en marcha el proyecto de compostaje institucional y
juntamente con la Universidad Nacional de Jujuy, el programa de tratamiento de
pilas.
Finalmente, la magistrada agradeció a los jueces de la
Suprema Corte de Justicia el apoyo para llevar adelante la iniciativa, a la
Escuela de Capacitación Judicial, a diferentes áreas de la estructura judicial,
a los empleados que colaboraron y fundamentalmente al equipo del Juzgado
Ambiental.
Seguidamente, el presidente de la Suprema Corte de Justicia,
Dr. Ekel Meyer, recalcó la relevancia institucional de la capacitación, que
surgió cuando la Escuela de Capacitación Judicial participó de los premios
Reflejar con un proyecto del Juzgado Ambiental, recibiendo uno de los primeros
premios a nivel nacional en el 2022.
“A partir de ahí nació este proyecto que concluye con la
capacitación de 2 mil personas de todo el Poder Judicial y que tiene ver con
aspectos fundamentales para proteger la provincia”, especificó el magistrado.
En ese sentido el Dr. Meyer destacó la participación de la
Agencia de Cine de la Provincia, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático,
la Universidad Nacional de Jujuy, distintos entes estatales como la Secretaria
de Energía, que plantearon su visión al desarrollar este proyecto presentado para
cumplir con la Ley Yolanda
En sus palabras, el juez puntualizó que la capacitación se
logró gracias a un ensamble de trabajo que consiguió anexar los valores de
nuestra provincia, y así entender qué estamos descuidando, qué es lo que
tenemos que cambiar y qué miradas debemos desarrollar para lograr un cambio de
hábitos; que pueden ir desde cuidar la energía o apagar la luz en la oficina o
acciones que cada persona desarrolla cada día en su ámbito laboral y en la
esfera pública, en donde la capacitación es obligatoria.
“Es importantísimo que la capacitación llegue a cada uno de
los empleados del Estado Provincial y que cada uno de nosotros tomemos
conciencia que un pequeño cambio de hábitos y una decisión pueden cambiar
nuestra mirada, y van a hacer que esa asimetría de lucha contra el cambio
climático pueda equilibrarse mínimamente y tener un futuro mejor y disfrutar de
nuestras tareas cotidianas”, resaltó el Dr. Ekel Meyer.
Para concluir, el presidente del Alto Tribunal refirió que
la capacitación es virtual y asincrónica por lo que se encuentra al acceso de
todos, reconoció la tarea de la ministra de Ambiente de la Provincia, María
Inés Zigarán y de la primera Jueza Ambiental del país, Dra. Laura Flores; y
subrayó que llevar adelante una capacitación de este nivel con todos los
organismos que colaboraron en su desarrollo, es realmente un privilegio.
Estuvieron presentes en la presentación la Defensora General
del Ministerio Público de la Defensa, Dra. Gabriela Burgos y su Adjunto Dr.
Matías Luna; la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán; el
presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios Dr. Alejandro Domínguez;
jueces, legisladores, funcionarios provinciales, autoridades universitarias, funcionarios y
empleados judiciales, miembros de la Asociación Judicial, emprendedores
privados y de diferentes organismos estatales que exponen sus productos y
acciones relacionados a la temática ambiental.
Charlas introductorias
Finalizada la presentación, se llevó adelante la primera
charla presencial y obligatoria, según lo dispuesto por Acordada 48/23 de la
Suprema Corte de Justicia y certificada por Res. 31/23 del Ministerio de
Ambiente y Cambio Climático de Jujuy.
La charla de presentación se replicará este miércoles 6 de
marzo en diferentes horarios; mientras que la capacitación continuará de manera
virtual y asincrónica a través de un aula virtual donde cada persona inscripta
podrá avanzar a su ritmo, gestionando su propio tiempo.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario