- 09 de abril de 2025

Hallazgos clave para el futuro de las terapias complementarias en pacientes oncológicos.
Cannabis Medicinal y CáncerLa reconocida revista
Psychopharmacology, órgano oficial de la Sociedad Europea de Farmacología del
Comportamiento (EBPS) publicó los resultados de una investigación científica
iniciada hace 3 años.
El estudio, conducido por el Instituto de Investigaciones en
Medicina Traslacional (IIMT) CONICET – Universidad Austral, evaluó el impacto
de formulaciones orales a base de fitocannabinoides (CBD y THC) desarrolladas
íntegramente por Cannava, en un modelo preclínico de dolor neuropático inducido
por quimioterapia.
El objetivo fue determinar si el tratamiento temprano con
estas formulaciones podía prevenir el desarrollo de comportamientos
relacionados con el dolor sin empeorar efectos secundarios comunes de la
quimioterapia, como pérdida de peso, alteraciones en la locomoción o ansiedad.
Para realizar el estudio, se administraron formulaciones de
calidad farmacéutica provistas por la empresa Cannava junto con paclitaxel, un
fármaco quimioterápico ampliamente utilizado para el tratamiento del cáncer. El
paclitaxel, así como otros antineoplásicos, puede generar un cuadro de
neurotoxicidad periférica, que se acompaña por el desarrollo de dolor
persistente y que genera un severo deterioro de la calidad de vida del paciente
con cáncer.
Principales hallazgos del ensayo:
• La formulación con mayor contenido de CBD y bajo THC
previno de manera efectiva la hipersensibilidad al tacto y al frío.
• La formulación con proporciones iguales de CBD y THC
también fue efectiva contra la sensibilidad al frío y además mejoró la
actividad espontánea de los animales.
• Ninguna de las formulaciones exacerbó los efectos adversos
asociados al paclitaxel, como pérdida de peso, disminución de la locomoción o
conductas ansiosas.
• El tratamiento temprano (antes de la aparición del dolor)
mostró ser más efectivo que iniciar el tratamiento luego del desarrollo del
dolor.
• Además, el estudio valida el uso de formulaciones orales
bien dosificadas y controladas de THC y CBD, reforzando la necesidad de
producir cannabis medicinal bajo estándares farmacéuticos rigurosos.
Hasta ahora, el uso de cannabinoides estaba más centrado en
el alivio sintomático, pero esta investigación propone una estrategia
preventiva, lo que podría mejorar significativamente la calidad de vida de
quienes reciben quimioterapia.
Los resultados del ensayo sugieren que los fitocannabinoides
podrían representar una estrategia preventiva prometedora para el manejo del
dolor neuropático inducido por quimioterapia, una condición que afecta a un
alto porcentaje de pacientes oncológicos y para la cual hay pocas opciones
efectivas sin efectos adversos relevantes.
Este estudio representa un paso firme hacia la integración
del cannabis medicinal en protocolos oncológicos. La evidencia científica sigue
acumulándose, e investigaciones como las que condujo el IIMT (CONOCET-
Universidad Austral) con formulaciones farmacéuticas producidas por Cannava
posicionan a Argentina como un actor relevante en el desarrollo de terapias
basadas en cannabinoides.
Cannava sigue avanzando además con otros estudios clínicos
como DOLOCANN, que investiga el uso de fórmulas con THC en el dolor crónico,
con profesionales médicos paliativistas y anestesistas a fin de brindar
opciones terapéuticas en distintas patologías.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario